Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Recuperan tradición de formar altares del Corpus Christi en el Cusco

Adelayda Letona Garc
Adelayda Letona Garc

Obras de arte se confeccionan en base a espejos, esculturas pequeñas de santos y adornos típicos propios de la cultura cusqueña.

Cuenta la historia que hasta el año de 1950, los que construían los altares lo hacían en base a espejos, esculturas y adornos de la cultura cusqueña. Los altareros utilizaban estas construcciones para señalizar los lugares de “descanso” de las cuadrillas de cargadores que llevaban las imágenes de los santos.

Los altares armados en Corpus Christi tenían diseños como el de Concha de Mar, Abanico o de Pavo Real para darle vistosidad en su exposición.

Este año fueron cinco los altares instalados en el perímetro de la Plaza de Armas del Cusco, trabajos que fueron presentados por la Universidad Nacional de San Antonio Abad, Dirección Regional de Cultura, Turismo, Comité de Servicios Integrados y el Plan Copesco, como una forma de recuperar esta tradición.

La Dirección Regional de Cultura de Cusco, presentó un altar con diseños en base a la usanza antigua, con esculturas en relieve y en escala real, que estuvo a cargo de los técnicos de la Escuela Taller. Este tipo de trabajos miden entre los 6 y 8 metros de altura por 4 a 5 metros de ancho, aproximadamente.

Manuel Cuadros, periodista cusqueño, al escribir sus crónicas en junio de 1936, informaba que en antaño cada gremio de trabajadores levantaba su altar para velarlo, de 10 a 15 días antes del Corpus Christi y que se quedaban todas las noches a cuidarlo para evitar que algún extraño se acerque.

En todo este tiempo los vigilantes celebraban la tradicional fiesta al son del wayno y la marinera, acompañados de copas de huadquiña, jugos de churrasco y té piteado caliente. Todo esto duraba hasta las primeras horas de la mañana, que sólo era advertida por las 33 campanadas de la iglesia María Angola.

En ese entonces por la confección se cobraba de 400 a 500 pesos, pues los dueños de cortinas, urnas, retablos de plata y otros adornos tenían que componerlos, vistosos, elegantes y atractivos para dejar admirados a los observadores que se regocijaban, con el plateado y el color de oro impregnados en cada uno de ellos. Hoy en día esta práctica se ha perdido.

El Corpus Christi Cusqueño es una de las fiestas que muestra el sincretismo cultural, entre la fe religiosa católica y la andina, propia de los pueblos de la serranía.

La procesión la encabeza el Santísimo Sacramento, seguido de los santos y vírgenes que con vestimenta típica y danzas, fueron trasladados por cargadores de diferentes distritos y barrios tradicionales del Cusco hasta la Catedral.

Estos son: San Jerónimo, San Sebastián, San Pedro, San Blas, San Cristóbal, Patrón Santiago, San José, San Antonio, la Virgen de Belén, Virgen Santa Bárbara de Poroy, Santa Ana, Virgen Purificada, Virgen de la Almudena, Virgen de los Remedios y la Linda de la Catedral la Inmaculada Concepción.

Lea mas notas del Perú en la sección Nacional

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA