RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Día mundial del medio ambiente: ¿cuál es el impacto del cambio climático en la economía?
EP 313 • 02:42
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12

[REPORTAJE] Detrás de la pandemia: La lucha de pacientes oncológicos para continuar sus tratamientos

“Hubo un periodo en el que no hubo citas, entre marzo y junio no había citas disponibles. Ella intentó sacar y le dijeron que no. Luego, EsSalud se comunica con ella y el médico le dice ven y te hago receta para seis meses; pero luego le recomendaron no ir porque había mucha gente. Mi mamá hasta ahora no ha tenido sus chequeos ni en el INEN ni en EsSalud y eso nos tiene demasiado preocupadas”, explica Michelle, hija de una paciente oncológica de 61 años. 

Por: Francesca Raffo

A raíz de la pandemia por la Covid-19, los sistemas de salud de casi todo el mundo colapsaron. Además, se enfocaron casi en su totalidad en luchar contra este desconocido virus que pronto llegó a todos lados. Se recomendó, a nivel global, suspender cualquier procedimiento programado como cirugías, exámenes de detección y otros tratamientos de urgencia para así liberar los hospitales y también prevenir el contagio entre la población.

Pasado poco más de un año desde que el expresidente Martín Vizcarra anunció el Estado de Emergencia en el Perú para luchar contra la pandemia, esta sigue teniendo duras consecuencias en la salud nacional y no solamente por el contagio del virus. Los tratamientos oncológicos a nivel nacional se han reducido en casi la mitad y esto tendrá graves consecuencias a un corto y mediano plazo en la salud de los peruanos.

Los hospitales comenzaron a cancelar algunas cirugías y a limitar otros servicios para evitar que las personas se vieran expuestas a la COVID-19 y también para ahorrar recursos como camas hospitalarias, equipos de protección personal, sangre y productos hemoderivados, y el tiempo del personal, de manera que se pudieran destinar al cuidado de pacientes gravemente enfermos con COVID-19”, indica la organización de Cáncer de Mama a nivel mundial.

"Hospitales comenzaron a cancelar algunas cirugías y a limitar otros servicios" | Fuente: INEN

El caso del INEN: Estimaciones nacionales

El Perú no fue ajeno a esto. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), es uno de los ejemplos de esto. Durante el mes de abril del 2020 -donde las restricciones por la cuarentena fueron totalmente estrictas- se diagnosticaron 192 nuevos casos de cáncer. Si se compara esta cifra con los meses previos antes de la aparición de la Covid-19, donde se diagnosticaban 1,361 nuevos casos en promedio, tenemos una reducción del 86%. Esto no quiere decir que aparecieron menos nuevos casos de cáncer, si no que no fueron diagnosticados por los médicos, un indicador bastante peligroso.

El Dr. Eduardo Payet, Jefe Institucional del INEN, explica a RPP que esta disminución se da por diversas razones. La primera es que el 60% de los pacientes que ellos reciben vienen de provincias y con la inmovilización social obligatoria no pudieron viajar. Además, el personal del INEN se redujo en un 47% por ser mayores o tener alguna vulnerabilidad. Y se tuvo que disminuir también la cantidad de atenciones, camas hospitalarias, citas, entre otros, debido a los decretos del gobierno.

El no diagnosticar estos nuevos casos de cáncer es un problema gravísimo para la salud pública del país, además de que las probabilidades de superar la enfermedad de cada persona disminuye. El Dr. Payet ejemplificó la situación con el cáncer de mama, uno de los más comunes en el país para las mujeres, y con el cáncer de próstata en hombres.

El personal del INEN se redujo en un 47% por la pandemia.
El personal del INEN se redujo en un 47% por la pandemia. | Fuente: INEN

Según la data que ha trabajado el INEN, en el 2018 se diagnosticaron 7,500 casos de cáncer de mama en el país; en el 2019 se diagnosticaron 7,582; y, en el 2020, durante la pandemia, 5,649 casos. Es decir, cerca de 2 mil casos no fueron diagnosticados. Al no serlo, la probabilidad de mortalidad aumenta considerablemente.

Pero, además del exceso de muertes por la falta de diagnóstico, el gasto público para tratar este tipo de cáncer también aumenta. El INEN hizo un estudio y estimó que las consecuencias a causa de la pandemia – muertes en exceso y aumento en el gasto público - recién desaparecerán a finales del 2026. Es decir, se volverá a los números habituales que tenían en un escenario precovid-19 recién en seis años.

Por el lado del cáncer de próstata, el escenario es aún peor ya que esta enfermedad es más lenta que el cáncer de mama. Para esta enfermedad, se necesitarán 10 años para que las consecuencias de la pandemia desaparezcan.

La travesía de los ya diagnosticados pacientes oncológicos

¿Qué sucedió con las personas que ya tenían un diagnóstico oncológico y debían tratarse durante este tiempo? Para este tipo de enfermedades es indispensable que se siga un tratamiento estricto y continuo, puesto que esto asegura la efectividad del tratamiento o que el cáncer no regrese en caso ya se haya curado.

Ese es el caso de Gladys de 61 años y madre de Michelle. A Gladys le diagnosticaron cáncer a la tiroides en el año 2001. Luego de curarse, en el 2013 le diagnosticaron cáncer a los ganglios. Michelle cuenta que este regreso del cáncer se dio porque se descuidó del tratamiento ya que por esas fechas les fue complicado conseguir citas y medicamentos. Tras curarse, le regresó el cáncer a los seis meses.

Según cuenta Michelle ahora el cáncer de su madre “está dormido” y ella tomaba medicamentos oncológicos a diario, y también se hacía chequeos periódicamente. Esto es de vital importancia para ella ya que con un mínimo descuido el cáncer podría regresar. Sin embargo, durante todo el 2020 Gladys no pudo realizarse chequeos médicos. A esto se le suma que los medicamentos que se compra los tiene que pagar con su dinero, pues no puede asistir al hospital a que se los den por la afluencia de gente en este lugar. Gladys es una mujer vulnerable y no debe salir de casa.

Michelle cuenta la travesía para poder sacar cita para chequeo médico de su madre. | Fuente: RPP

Casos como el de Gladys hay muchos. Indyra es joven, tiene 27 años y durante la pandemia vio su salud duramente afectada. Cuando ella tenía 20 años le diagnosticaron leucemia. Ella misma cuenta que tuvo la suerte de ser diagnosticada de manera temprana porque en su familia la cultura de prevención es importante. En el 2017 le hicieron un trasplante de médula ósea para combatir la enfermedad y esta intervención logró curarla. En ese mismo año ella abrió un blog llamado “Con L de Leucemia”, pero también tuvo complicaciones en diferentes órganos debido al trasplante.

Fue así que en 2019 le diagnosticaron una enfermedad relacionada al trasplante: esclerosis sistémica. Al ser una consecuencia del cáncer y del trasplante, Indyra no ha dejado de ser una paciente oncológica. Ella pasó por muchos tratamientos pero ninguno funcionó, hasta que consiguió atenderse en el INEN para seguir un procedimiento que solo lo realizan ahí: fotoféresis extracorpórea. Indyra reaccionó muy rápido y muy bien a este tratamiento, pero no pensó que una pandemia lo iba a paralizar.

“En enero comencé la fotoféresis en el INEN y luego en marzo – por la pandemia - me cortaron el tratamiento. No lo llevé durante toda la cuarentena, mi enfermedad regresó con más fuerza. Además, tengo un catéter en el pecho y este se obstruyó por falta de uso, porque ni INEN ni las clínicas privadas me daban opción de hacer tratamiento al catéter porque no había protocolos y era paciente vulnerable”, cuenta la escritora de Con L de Leucemia.

Las quimioterapias se redujeron en un 62% de 2019 al 2020.
Las quimioterapias se redujeron en un 62% de 2019 al 2020. | Fuente: INEN

Cómo actuaron los hospitales

La pandemia a nivel global hizo que la gran mayoría de hospitales enfocase sus esfuerzos en la lucha de la Covid-19. Operaciones con riesgo, procedimientos no urgentes, chequeos médicos, entre otros tipos de atenciones se vieron pausadas ya que podrían necesitar cama UCI, personal médico, oxígeno y otros elementos que hasta hoy son escasos.

Esto no fue ajeno en el INEN u otros hospitales en el país que tratasen enfermedades oncológicas. En el INEN, los procedimientos no urgentes se redujeron de 17,229 en el 2019 a 9,885 en el 2020. Otro ejemplo es el de las quimioterapias, del 2019 al 2020 este tratamiento disminuyó en un 62%.

Sin embargo, también desarrollaron nuevas estrategias para enfrentar la situación. En el INEN se crearon nuevos espacios UCI para personas con covid-19 y otra zona libre de covid-19. Tuvieron que adaptar los espacios pues las camas debían tener aún más distanciamiento que el normal. De hecho, Maria Luisa Pelaez, una voluntaria de ALINEN, una alianza de apoyo que asiste al INEN para ayudar a sus pacientes, cuenta que hasta la Iglesia que tienen dentro la tuvieron que adaptar para zona de atención.

Por otro lado, la telesalud también ocupó un papel importante. Durante el 2020 hicieron más de 45 mil teleasistencias para no dejar a sus pacientes sin consultas. Dentro del mismo instituto crearon toda una zona destinada a la teleasistencia. Además, por un tiempo hasta llevaron medicamentos a los hogares de algunos pacientes para que estos no tengan que salir.

¿Qué se necesita ahora?

La pandemia del nuevo coronavirus aún no termina y el aprendizaje y la adaptación del sistema de salud a esta nueva normalidad continúa. Para Indyra los hospitales pudieron haber actuado mejor y pone como ejemplo otros países de la región.  

Indyra comenta sobre cómo países de Latinoamérica actuaron de mejor manera. | Fuente: RPP

El camino que queda por delante para poder garantizar a los peruanos una atención de calidad es desafiante. Una de las urgencias que se debe atender, según el Dr. Payet, es descentralizar las atenciones oncológicas. Ese trabajo ya está en marcha con los Institutos Regionales de Enfermedades Neoplásicas (IREN), adscritos al INEN; sin embargo, el reto todavía es grande.

Además, el fortalecimiento del primer nivel de atención es indispensable para que los hospitales no se saturen y también para aumentar la cultura de prevención de enfermedades oncológicas, así como otro tipo de enfermedades.

Por último, la telesalud - que ha aumentado durante la pandemia - no debe desaparecer una vez que el Estado de Emergencia termine, pues esta es una herramienta que ha ayudado en gran porcentaje al sistema de salud y a los peruanos.

*Al cierre de esta nota, EsSalud no contestó a los pedidos de entrevista para este reportaje ni compartió información sobre los tratamientos y casos oncológicos.

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad