Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 27 de agosto | (Santa Mónica) - "Ustedes por fuera parecen justos delante de los hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía e iniquidad"
EP 1060 • 12:11

Cáncer infantil: Solo cuatro regiones del Perú cuentan con institutos especializados mientras casos siguen en aumento

En un segmento especial de Ampliación de Noticias, el Dr. Elmer Huerta junto a la Dra. Essy Maradiegue, vocera del Minsa y el Dr. Rolig Aliaga, vocero del Colegio Médico del Perú abordaron las brechas en la atención de cáncer infantil.
En un segmento especial de Ampliación de Noticias, el Dr. Elmer Huerta junto a la Dra. Essy Maradiegue, vocera del Minsa y el Dr. Rolig Aliaga, vocero del Colegio Médico del Perú abordaron las brechas en la atención de cáncer infantil. | Fuente: RPP

La directora ejecutiva de Prevención y Control del Cáncer, Essy Maradiegue, advirtió que se estima un aumento de casos de cáncer infantil -y de cáncer global- en los próximos años en nuestro país. Ante ello, la escasez de oncólogos pediatras cobra relevancia pues solo existen 27 para más de 1,800 nuevos casos de cáncer infantil al año en el Perú.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Cada año se registran más de 1,800 nuevos casos de cáncer infantil al año en el Perú, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pese a ello, solo existen 27 oncólogos pediatras a nivel nacional, 25 de ellos ubicados en Lima, uno en Arequipa y otro en La Libertad, según reveló un informe de RPP Data.

Esta escasez de especialistas toma relevancia, sobre todo, porque los casos de cáncer infantil están en aumento en nuestro país. Así lo indicó la Dra. Essy Maradiegue, directora ejecutiva de Prevención y control de Cáncer del Ministerio de Salud en Ampliación de Noticias de RPP.

"Los casos de cáncer infantil están incrementando y esto tiene que ver con que el registro de casos se está realizando de una manera más exhaustiva. Antes teníamos un registro de casi el 20% de casos de niños [con cáncer] que eran diagnosticados de otras enfermedades que no eran cáncer. Actualmente, estamos realizando más diagnósticos de cáncer y, lo que está descrito a lo largo de los próximos años, es que los casos de cáncer infantil -y en general- se van a incrementar de una manera significativa", señaló.

En esa línea, Maradiegue resaltó que hacia el 2045, en vez de tener 72 mil casos de cáncer global al año [de niños y adultos], "vamos a llegar a 124 mil casos, por los factores adicionales que hacen que se produzca una enfermedad como el cáncer", detalló.  

Por su parte, el Dr. Elmer Huerta, consultor médico de RPP, explicó que las causas del aumento de casos de cáncer aún no se conocen al detalle, pero se barajan razones genéticas. "En Estados Unidos los casos han ido aumentando un 0.5% cada año. Hay niños que nacen con más mutaciones genéticas y esto por temas de contaminación ambiental, microplásticos, factores que alteran el desarrollo hormonal de los niños, uso de pesticidas, entre otros", detalló. 

Ante ello, puntualizó que el cáncer infantil no se puede prevenir, por lo que es importante la detección temprana y el diagnóstico precoz. "Tratamos de que se encuentre el cáncer lo más temprano posible. El gran grupo de cánceres que tienen los niños son leucemias o linfomas que no tienen prevención, por eso hay que identificarlos temprano y empezar un tratamiento temprano", explicó el Dr. Huerta. 

Escasez de especialistas en oncología pediátrica

La falta de oncólogos pediatras en el Perú afecta, sobre todo, a los pacientes que provienen de regiones. Según cifras del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), principal centro de referencia de cáncer en el Perú, el 69% de pacientes que recibieron durante el 2024 llegó desde regiones, sobre todo del norte de país. En total tuvieron 776 nuevos casos de niños con cáncer menores de 15 años, de los cuales 233 fueron de Lima Metropolitana y 202 de regiones del norte como La Libertad, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Tumbes. 

Desde el Colegio Médico del Perú (CMP) reconocieron que hace falta más promoción de la especialidad de oncología entre los profesionales de la salud. "Falta más cultura de oncología pediátrica. Los colegas saben que en las facultades de medicina no se dicta oncología, son pocas en las que se dictan... y en pediatría es peor. Tenemos un curso de pediatría y no llevamos un curso de pediatría oncológica. Falta estimular estos temas", comentó el Dr. Rolig Aliaga, médico oncólogo y director del Centro Editorial del CMP dedicado a la promoción de la investigación científica.

Por su lado, la Dra. Essy Maradiegue, vocera del Minsa, afirmó que este déficit de oncólogos pediatras cambiará en estos últimos años. "En el 2020, en instituciones como el INEN y el Hospital Rebagliati se formaban solo tres especialistas en oncología pediátrica. En este momento tenemos más del doble: ocho especialistas que se están formando. Solo en los últimos tres años tenemos 17 especialistas que se están formando en cáncer infantil", señaló.  

Además, anunció que para este 2024 se ha programado el funcionamiento de la Unidad Oncológica Pediátrica en el Hospital Regional de Lambayeque y que han dotado de seis camas hospitalarias en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Centro en Junín.

Te recomendamos

Acelerar la detección temprana de cáncer infantil en regiones 

Hace diez años el tiempo de diagnóstico de cáncer infantill era de 107 días; sin embargo, esto se ha reducido a 57 días durante el 2023, indicaron desde el Minsa. Además, los establecimientos donde se trata el cáncer infantil han pasado de ser 9 en el 2019 a 16 en la actualidad, mencionó la Dra. Maradiegue. 

"Si bien no se ha podido avanzar en regiones, se está desconcentrando la atención en Lima. Actualmente son 10 establecimientos el Minsa que brindan tratamiento de cáncer: cinco en Lima y cinco en regiones. Dentro del Plan Nacional Multisectorial del Cáncer 2025-2030 existen 15 actividades para mejorar la atención de niños, niñas y adolescentes con cáncer", detalló la funcionaria. 

Finalmente, Maradiegue resaltó que "la atención en cáncer infantil es gratuita en más del 99% y en los medicamentos de alto costo que se están brindando para el tratamiento de los niños y que no tengan que viajar al extranjero".

RPP Data

Solo 27 oncólogos pediatras para más de 1,800 casos de cáncer infantil al año en el Perú

En el Perú, un niño con cáncer no solo se enfrenta a la enfermedad. También debe luchar contra un sistema de salud que, muchas veces, llega tarde. Mientras en Lima existen hospitales y oncólogos pediatras especializados, en otras regiones la realidad es muy distinta. Cada año, más de 1800 niños son diagnosticados con cáncer. En el siguiente informe de RPP Data, Paloma Verano expone las deficiencias en el tratamiento de esta enfermedad en los más pequeños.

RPP Data
RPP Data
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA