Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13

Un 20% de los peruanos padecería algún tipo de trastorno mental o de comportamiento

Los trastornos más comunes son los depresivos y ansiosos, informó la Dra. July Caballero
Los trastornos más comunes son los depresivos y ansiosos, informó la Dra. July Caballero | Fuente: Freepik

Esta situación afectaría especialmente a las zonas del país con mayores niveles de pobreza y desigualdad, según la doctora July Caballero, directora ejecutiva de Salud Mental del Minsa.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 01:47

Un 20 % de la población peruana presentaría algún tipo de trastorno mental o del comportamiento, según estudios epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud Mental. Así lo advirtió la doctora July Caballero Peralta, directora ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), quien señaló que esta situación afecta especialmente a las zonas del país con mayores niveles de pobreza y desigualdad.

"Cerca de 2 de cada 10 peruanos cumplirían criterios para decir que tienen un trastorno mental o del comportamiento [...] Es a nivel nacional y se concentran en donde hay más vulnerabilidades. Es decir, donde hay mayores niveles de pobreza y de desigualdad", reveló.

De acuerdo con la especialista, los trastornos más comunes son los depresivos y ansiosos, aunque su manifestación varía a lo largo de la vida. Desde niños hasta adultos mayores pueden verse afectados por distintas condiciones, lo que evidencia la amplitud del problema.

"En la primera infancia vemos los problemas del neurodesarrollo, es decir, los problemas relacionados al trastorno del espectro autista, de la comunicación al lenguaje, trastorno de hiperactividad con déficit de atención", señaló. 

"En el caso de los adolescentes y jóvenes empezamos a ver problemas depresivos, ansiosos, consumo de sustancias psicoactivas, la conducta suicida misma. En el adulto ya vemos con más frecuencia los trastornos de personalidad, la bipolaridad, la psicosis y en el adulto mayor también el Alzheimer, la demencia, entre otros", agregó.

Caballero Peralta también explicó que, si bien puede existir una predisposición genética, los trastornos mentales no dependen únicamente de este factor. Aspectos como la crianza, la dinámica familiar y el entorno escolar también juegan un papel importante, interactuando entre sí y afectando el bienestar emocional de las personas.

En respuesta a esta realidad, el Ministerio de Salud viene implementando un modelo comunitario de atención en salud mental. Este modelo tiene como objetivo central no solo reducir los síntomas de los pacientes, sino lograr su recuperación integral. Para ello, se trabaja con equipos interdisciplinarios y redes de apoyo comunitarias que buscan facilitar la reinserción de las personas en sus entornos sociales y familiares.

La OPS premió a la doctora July Caballero

En otro momento de la entrevista, la doctora July Caballero se refirió al premio que le otorgó recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su liderazgo en la expansión y fortalecimiento de los servicios de salud mental

"Desde la Dirección de Salud Mental tomamos este reconocimiento con mucha humildad y lo sentimos como un reconocimiento al país. Porque estos avances en materia de salud mental bajo la implementación del modelo de salud mental comunitaria ha sido todo un proceso que se inició hace más de 10 años y que ha significado que muchos actores claves hayan contribuido", dijo.

"Si bien los trabajadores del Ministerio de Salud hemos sido la instancia articuladora, se ha hecho de manera conjunta, articulada y colaborativa con los coordinadores de salud mental de las regiones, los directores de las DIRIS, DIRESAS, GERESAS, con las autoridades locales, asimismo la comunidad científica, los colegios profesionales y por supuesto la sociedad civil, la asociación de usuarios y familiares que con sus críticas constructivas nos permiten mejorar día a día", mencionó Caballero Peralta. 

Los trastornos más comunes son los depresivos y ansiosos, informó la Dra. July Caballero

Te recomendamos

Espacio Vital

Médicos realizan primer trasplante de vejiga humana: ¿cómo se desarrolló esta intervención histórica?

Por primera vez en la historia de la medicina, un equipo de cirujanos ha logrado trasplantar con éxito una vejiga humana. Este hito marca un avance significativo en el tratamiento de enfermedades urológicas graves. ¿Qué hizo posible que esta cirugía se convirtiera en una realidad? El doctor Elmer Huerta lo explicó en Espacio Vital.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA