Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Víctimas del cambio climático llegan a Lima para dar sus testimonios

Pobladores de Cusco, Ancash, Arequipa, Piura y Junín perdieron sus cultivos y ganados, además advierten de desabastecimiento de agua.

Pobladores de Cusco, Ancash, Arequipa, Piura y Junín llegan a Lima para dar sus testimonios sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, en la salud pública, así como en el abastecimiento de agua, esto a pocos días de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.

Julián Pillco, Egberto López, Yolanda Lara, Hayde Saavedra, Galo Reymer, Eduardo Eng, son víctimas de la inestabilidad del clima que golpea principalmente a las zonas rurales de nuestro país y que se presenta con la alteración de las lluvias, deglaciación de los nevados, y las temperaturas extremas.

"El clima ya no es como en los años pasados. Antes la lluvia caía en su tiempo, ahora ya no hay tiempo de siembra, así no se puede sembrar nada porque todo se malogra", explica Julián Pillco Huillca, agricultor de la comunidad de Mantoclla, distrito de Anta en Cusco.

En dicha zona muchos son los hombres de campo que han perdido sus cultivos de papa debido a la alteración del ciclo de lluvias y la excesiva incidencia de los rayos solares.

Según el Estudio Nacional Ambiental del Ministerio del Ambiente, en las últimas 12 campañas agrícolas se perdieron 80 mil hectáreas de papa debido al cambio climático y la degradación de la tierra.

Por su parte, Yolanda Lara pobladora de Chimbote, explica cómo el cambio climático agrava las condiciones de vulnerabilidad de los pobladores de esa zona del país.

"Debido a esta situación hay mayores aniegos y desbordes en nuestros barrios porque el río Lacramarca creció por el deshielo de los nevados en la cuenca alta del Santa. Se eleva el nivel del mar y afecta a nuestros vecinos que viven a orillas de playa", relata.

La presentación de estos testimonios forma parte del lanzamiento del  Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), conformado por más de 150 organizaciones de la sociedad civil y que busca hacer un llamado urgente sobre la situación que enfrentan nuestros compatriotas de las zonas rurales.

Esta acción coincide con el inicio de las reuniones en Bonn en el que se discutirá la situación del cambio climático de cara a la Cumbre de Copenhague de diciembre, la reunión global más importante sobre el tema.

Rocío Valdeavellano, una de las voceras del MOCICC, señala que a nivel mundial el Perú es uno de los países vulnerables al cambio climático siendo "las poblaciones pobres las más expuestas, lo que implica mayor sufrimiento para cientos de miles de familias".

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA