Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Víctor García Toma: Sería "una gran torpeza" que el Perú se retire del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Víctor García Toma habló sobre la pertinencia de la permanencia del Perú en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). | Fuente: RPP

El abogado constitucionalista dijo que una decisión de esta naturaleza por parte del Estado "no puede ser objeto del llamado populismo político o jurídico".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El abogado constitucionalista y exministro de Justicia y Derechos Humanos, Víctor García Toma, calificó como “una gran torpeza” la posibilidad de que el Perú se retire del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), una medida que el gobierno de Dina Boluarte ha anunciado que evaluará “lo más rápido posible”.

Durante una entrevista en el programa Las cosas como son, de RPP TV, García Toma advirtió que una decisión de esta naturaleza “es una decisión de Estado que no puede ser objeto del llamado populismo político o jurídico, como ocurre con el tema de la pena de muerte”.

El Poder Ejecutivo ha señalado que está evaluando la pertinencia de que el país continúe siendo parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), uno de los principales órganos del SIDH, luego de que dicho tribunal internacional solicitara al Estado peruano suspender el trámite del proyecto de ley de amnistía —aprobado por el Congreso el pasado 9 de julio y aún pendiente de promulgación— que beneficiaría a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa procesados o condenados por violaciones de derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000.

Si bien García Toma subrayó que el Perú debe respetar sus compromisos internacionales, sostuvo que la solicitud de la Corte IDH está al margen de la propia Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que “sí afecta la soberanía nacional y, evidentemente, ningunea a las propias autoridades jurisdiccionales peruanas que están en la aptitud de restituir o hacer cesar las amenazas si estas existieran”.

“La decisión es claramente extraña, porque la Corte Interamericana es un órgano jurisdiccional subsidiario y residual. Solo actúa si, por defecto de la justicia interna, no se ha conseguido la restitución o cese de la amenaza a un derecho fundamental”, explicó.

Finalmente, el abogado opinó que, en los últimos años, la Corte IDH “ha sido captada ideológicamente”, lo que —a su juicio— ha provocado que en muchos casos actúe fuera del marco de sus competencias.

Expertos de la ONU se oponen al proyecto de ley por "violación de normas internacionales"

Hace dos semanas, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación ante la aprobación de este proyecto de ley, que obtuvo 16 votos a favor, 11 en contra y ninguna abstención.

"La legislación propuesta impediría el procesamiento penal y la condena de individuos que cometieron graves violaciones de los derechos humanos durante el conflicto armado interno de Perú. Ello pondría al Estado en claro incumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional", advirtieron en un comunicado.

Los especialistas subrayaron que "Perú tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos y los crímenes de derecho internacional cometidos durante el conflicto". Asimismo, recordaron que "las normas internacionales prohíben amnistías o indultos para crímenes tan graves".

También alertaron que, si la medida se promulga, afectaría a 156 casos con sentencia firme y más de 600 procesos judiciales en curso "relacionados con violaciones graves de derechos humanos y crímenes de derecho internacional cometidos durante el conflicto armado interno".

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA