Personal de la microred de Huampami denuncia agresiones y acusaciones de "brujería" por parte de un sector awajún, por lo que piden garantías para continuar atendiendo en esta zona fronteriza de la región Amazonas.
Trabajadores de la microred de salud de Huampami, en el distrito de Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, vienen siendo hostigados y acusados de practicar “brujería” por parte de un sector de la población awajún. Esta situación, que arrastra varios años sin solución, motivó a que el personal iniciara, la semana pasada, una protesta parcial para exigir garantías a las autoridades.
Javier Chávez Peralta, jefe de la microred de salud de Huampami, dijo a través de RPP que el problema se agudizó tras la muerte de un padre de familia el pasado 23 de agosto en la comunidad de Cozuco Bahín, hecho que fue vinculado por algunos comuneros a supuestos actos de hechicería. “El personal de salud ha sido inculpado inocentemente en casos de brujería. Incluso han intentado desalojarlos de los puestos de salud”, señaló.
El funcionario explicó que para varios pobladores awajún enfermedades como el VIH o la diabetes son interpretadas como producto de hechicería, lo que genera desconfianza y violencia contra médicos, enfermeros y técnicos. “Para ellos un caso de VIH es sinónimo de brujería, y al creerlo así buscan culpables dentro del personal de salud”, indicó.
Frente a estos hechos, los trabajadores realizaron un paro el 28 de agosto, pero sin dejar de atender emergencias. “Dijimos basta ya de tanta calumnia y tantas creencias que nos exponen a agresiones físicas. Ninguna autoridad hasta ahora ha levantado su voz para protegernos”, cuestionó Chávez.
Según el funcionario, los trabajadores temen que en cualquier momento sean llevados a las asambleas públicas por el fallecimiento de algún paciente y, posteriormente, sometidos a estos juzgamientos en esta zona de Amazonas.
El jefe de la microred también denunció que, debido a la presión social, varios profesionales han sido rotados hacia otros establecimientos, lo que debilita la atención en la zona. “Hoy en día hay enfermeros y obstetras que han sido trasladados a otros hospitales, lo que nos perjudica para avanzar en nuestras actividades”, expresó.
Otros factores y amenazas
Chávez recalcó que no se trata solo de la cosmovisión ancestral, sino también de la influencia de algunos grupos religiosos y ONG extranjeras que difunden información errónea sobre vacunas y tratamientos médicos. “Hay religiones que llegan apoyadas por ONG y malinforman a la población, diciéndoles que las vacunas son ‘el sello del 66’”, afirmó.
El funcionario pidió la intervención urgente del Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Amazonas. “Nosotros nos vamos a comprometer tratando de buscar una comunicación directamente con el ministro de Salud para explicarle que algo está sucediendo y que tome las medidas del caso para, digamos, prevenir o lamentar alguna incidencia”, agregó Chávez Peralta.
“El Ministerio de Salud pide cobertura, pide todo, pero sin embargo tenemos deficiencias de personal, de infraestructura, de equipos, tenemos todas esas deficiencias y queremos que sea también parte de una solución posterior a estos acuerdos que podemos tener”, finalizó Javier Chávez Peralta, jefe de la Microred de Salud de Huampami.