Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Glaciares de Perú podrían desaparecer en menos de 100 años

Benjamín Morales Arnao, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), desde Cusco, advirtió que la mayoría de glaciares están en un proceso acelerado de deglaciación.
Benjamín Morales Arnao, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), desde Cusco, advirtió que la mayoría de glaciares están en un proceso acelerado de deglaciación. | Fuente: RPP | Fotógrafo: RPP

Estudio realizado por Inaigem revela que las principales fuentes de agua en el país registran niveles avanzados de deglaciación

Los glaciares son las principales reservas de agua en el mundo, sin embargo la contaminación generada por el hombre está ocasionando su desaparición inminente, y en Perú esto se registraría en menos de 100 años.

Benjamín Morales Arnao, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), desde Cusco, advirtió que la mayoría de glaciares están en un proceso acelerado de deglaciación.

Cordillera Vilcanota. Dota de recurso hídrico a la laguna de Sibinacocha, que a su vez es el afluente del río Vilcanota, el agua procedente de este río es vital para el desarrollo de Cusco y otras regiones, por ser fuente de agua potable y generador de energía eléctrica.

Sin embargo en los últimos 54 años perdió el 48% de su superficie glaciar y al momento solo quedan 255.42 km2 y es muy probable que su desaparición se efectúe en el año 2075.

Cordillera Urubamba. La Cordillera Urubamba, ha perdido el 69.1% de su área glaciar en los últimos 54 años, y a la fecha solo cuenta con 23.5Km2 de superficie. El nevado Chicón, es una prueba de ello, puesto que ahora no luce la cantidad de nieve que tenía en antaño.

Cordillera de Vilcabamba. Perdió el 61.4% de su superficie glaciar, es decir 160.5 km2, anualmente pierde 3.91 km2, y se prevé que desaparezca en el año 2042.

Efectos en el país. La Cordillera Blanca, es la cadena montañosa tropical nevada más extensa del país, en los últimos 54 años, perdió el 38% de su superficie glaciar y los especialistas prevén que desaparecerá en el año 2111.

En 54 años, la Cordillera Central, ha perdido el 63% de su superficie glaciar y se prevé su desaparición en el año 2048. Lima Metropolitana y sus más de 10 millones de habitantes serían los principales afectados, dado que esta cordillera es su principal fuente de agua.

La cordillera Ampato, que dota de recurso hídrico a Arequipa, perdió el 66% de su superficie glaciar en un lapso de 54 años, es decir ha perdido más de 96 km2, y se pronostica su desaparición en el año 2052.

La situación más crítica se observa en la región Apurímac, donde se ubica el nevado Ampay, que dota de agua a la ciudad de Abancay. Este perdió el 73% de su superficie glaciar y actualmente tiene 0.85 km2 de superficie “su tiempo de vida es efímero”, señaló el especialista.

La cordillera Apolobamba, es una de las principales reservas de agua para la región Puno, sin embargo los efectos del cambio climático, incluso la actividad minera en el sector de Ananea y La Rinconada, han originado su deglaciación en un 52% del área glaciar y se prevé su desaparición en el año 2066.

Trabajo.  Los datos son el resultado de un trabajo efectuado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), estos figuran en el Inventario Nacional de Glaciares denominado “Las Cordilleras Glaciares del Perú”, el cual fue presentado en Cusco, por Benjamín Morales Arnao, presidente ejecutivo de la institución.

El especialista señala que en la actualidad, se trabaja muy poco en la recuperación de los glaciares, incluso los países no han respetado el compromiso asumido en el Cop20 de Lima, en el que se comprometieron a incentivar políticas de cuidado del medio ambiente.

Tags

Lo último en Cusco

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA