Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Lares: confirman 10 casos de personas afectadas con Oropouche

Culicoides Paraensis.
Culicoides Paraensis. | Fuente: Wikimedia

El director de Inteligencia Sanitaria, Dario Navarro, dijo que pacientes presentan intensa fiebre y malestar general en el cuerpo. Enfermedad es originaria de Brasil y Madre de Dios.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Aparece en Cusco una nueva enfermedad denominada Oropouche, la misma se caracterizaría por presentar intensa fiebre y malestar general en el cuerpo del paciente afectado.

El informe fue alcanzado por el Dr. Dario Navarro, director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud del Cusco.

De acuerdo a los primeros registros obtenidos, se ha confirmado 10 personas con la fiebre del Oropouche, en el distrito de Lares, provincia de Calca, y 33 casos sospechosos en ésta misma jurisdiccón.

Se precisa que esta enfermedad es oriunda de Brasil y  Madre de Dios.

El virus de Oropouche es transmitido por un mosquito hematófago, que se alimenta de sangre, denominado Culicoides Paraensis.

La fiebre es similar a la que ocasiona el dengue (inicio abrupto, cefalea, anorexia, mialgias, dolor articular y vómitos). 

En algunos pacientes puede causar cuadros clínicos de meningitis aséptica.

El virus Oropouche (ORO) fue aislado en el Perú por primera vez en 1992 de pacientes febriles de Iquitos. En 1994 este virus causó una epidemia en el sureste de la región amazónica.

Video recomendado

Tags

Más sobre Cusco

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA