Mientras la mayoría de medios locales se refiere al movimiento telúrico en Caylloma (Arequipa) como un sismo, la prensa extranjera lo llama terremoto.
Tras el movimiento sísmico que sufrió la provincia de Caylloma (Arequipa) y que dejó al menos cuatro muertos según los últimos reportes, medios nacionales e internacionales cubrieron el desastre natural. Al hacerlo, una diferencia se hizo evidente en la terminología aplicada para informar sobre lo ocurrido: mientras que en el Perú se hablaba se sismo, la prensa extranjera hablaba de terremoto.
¿Qué dice la RAE? En caso de dudas de este tipo, lo más certero es acudir al diccionario de la Real Academia Española, el organismo árbitro del idioma castellano. En su versión digital, cuando uno busca sismo (o su variante hispana seísmo) encuentra la definición dice “terremoto (sacudida de la corteza terrestre). Al buscar terremoto, se lee “sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra”. Es resumen, ambos son sinónimos, significan lo mismo. La misma versión fue refundada por la Fundación del Español Urgente en sus recomendaciones al Perú para una redacción más precisa en caso de desastres de este tipo.
¿Por qué terremoto ‘suena’ más fuerte que sismo? Afligidos por la misma duda, en la BBC de Inglaterra (en su versión en español) intentaron resolver el dilema. Ante las críticas de lectores peruanos luego de calificar como ‘terremoto’ a un sismo de 6.6 grados sentido en el país, el medio inglés consultó con Hernando Taveras, del Instituto Geofísico del Perú. “La gente atribuye al término temblor una sacudida de tierra que asusta un poco pero no provoca caída de viviendas ni pérdida de vidas. En cambio, terremoto está muy vinculado a la caída de casas y a la pérdida de vidas”, explicó.
Terremotos en la memoria. En un país con tantos movimientos telúricos como el Perú, la sociedad (prensa, ciudadanos e instituciones) parece haber establecido una distinción local para dos términos que en el extranjero son sinónimos: sismo y terremoto. El primero es usado para movimientos que asustan e inquietan, pero que no causan destrucción masiva y que suelen estar por debajo de los 6 o 7 grados en la escala de Richter. El segundo se refiere a los movimientos más fuertes y que causan destrucciones masivas, como el de Yungay (1970) o el de Pisco (2007). La pregunta: ¿es lo de Arequipa un terremoto por el nivel de destrucción o simplemente un sismo porque no superó los 6 grados en la escala Ritcher?
Comparte esta noticia