Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Sembrarán pallar Mochica en terrenos de CHavimochic

Chavimochic busca rescatar este cultivo y promover su consumo debido a su alto contenido nutritivo.
Chavimochic busca rescatar este cultivo y promover su consumo debido a su alto contenido nutritivo. | Fuente: Chavimochic | Fotógrafo: Cortesía

La milenaria semilla, que fue utilizada por la Cultura Moche y que aparece en alguno de sus huacos, será reinsertada en el mercado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Especialistas del Laboratorio de Biotecnología Agrícola del Proyecto Especial CHavimochic han logrado rescatar el legendario Pallar Pinto Mochero, a través de las semillas encontradas y donadas por huaqueros en la zona Cupisnique en San Pedro de Lloc.

Carlos Matos Izquierdo, gerente de dicho proyecto, manifestó que las semillas encontradas en huacos o cerámicos han sido sembradas en los campos experimentales del campamento San José (Virú).

Lo que se busca es rescatar este cultivo y promover su consumo debido a su alto contenido nutritivo, además se pretende incentivar la siembra en biohuertos o campos agrícolas.

El Pallar Pinto Mochica tiene la gran ventaja de producir fruto en cualquier época del año, a diferencia del pallar que actualmente es comercializado. Por tal razón se presenta como un cultivo alternativo.

El nombre científico del pallar mochica es “phaseolus lunatus” y etimológicamente proviene de ‘pallay’, vocablo quechua que significa “recorrer el suelo” o “cosechar”. Durante la época de los mochicas fue importante y representativo en los escenarios de la religión y la guerra. Se utilizó en el oráculo, es decir, a través de sus semillas se interpretaban los mensajes que daban los dioses.

Video recomendado

Tags

Más sobre La Libertad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA