Es muy negativo que la política económica deba ser diseñada bajo la presión de partidos que luchan por satisfacer a sus eventuales electorados, sin mirar más allá de la coyuntura.
Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.
Terminamos el mes de agosto en condiciones peores de lo que imaginamos cuando se puso fin a la cuarentena nacional, a fin de junio. A pesar de que en los últimos días se ha registrado un número menor de infectados y de muertos, seguimos siendo el país con más víctimas fatales en relación a nuestra población. El sitio digital WORLDOMETER nos ubica en quinto lugar por número total de infectados, con más de 647 mil casos. A ese respecto, Perú solo es superado por Estados Unidos, Brasil, India y Rusia, y nos hallamos seguidos de cerca por Sudáfrica, Colombia, México, España y Chile. La lucha contra el coronavirus seguirá siendo una prueba de largo aliento y no se puede prever cómo quedarán al final las cifras y el orden comparativo de resultados. En un solo día India registró el viernes 79,000 nuevos infectados, cinco veces más que Brasil y casi tres veces más que Estados Unidos. Por eso, lo importante es perfeccionar nuestras políticas de previsión que incluyen tres aspectos: 1) Una mejor campaña de comunicación, orientada con profesionalismo a los sectores más vulnerables al contagio. No basta con reprochar la irresponsabilidad de los jóvenes o de los informales. 2) Dinamizar el testeo, el aislamiento de los infectados y el rastreo de los sospechosos de haberse contagiado. Es un error creer que los problemas deben ser resueltos en el hospital. Es también un error poner demasiadas esperanzas en la llegada de una vacuna, cuya elaboración está sujeta a aleatoriedades que nadie puede prever. La batalla debe ser librada cada día sin sembrar la ilusión de una solución que sería ajena a nuestro esfuerzo. 3) Evitar las aglomeraciones, insistir en el uso de la mascarilla, el lavado de manos y el cumplimiento de la distancia social.
En el campo político, es dañino el clima de hostilidad entre instituciones. Pocos días después de la presentación del Marco Macroeconómico Multianual y del presupuesto para el 2021, la ministra de Economía deberá ser sometida a una doble interpelación, que algunos quieren que conduzca a su censura. Y lo que debía ser una reforma razonada y consensuada de la Oficina Nacional Previsional se ha convertido en un terreno de enfrentamientos. Es muy negativo que la política económica deba ser diseñada bajo la presión de partidos que luchan por satisfacer a sus eventuales electorados, sin mirar más allá de la coyuntura.
Una buena noticia es la transferencia a la Autoridad de Transporte Urbano, ATU, de las últimas funciones que estaban bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Lima, es decir el Metropolitano y los corredores complementarios. Se repite con frecuencia que después de la pandemia no regresaremos a la mismas reglas que antes sino que iremos a una “nueva normalidad”. Pero pocos definen en qué consistirá esa nueva normalidad. Quizás el único punto evidente de ese cambio es el transporte, en el que no hemos podido acabar con la informalidad que se agravó a partir de los años 90. La prioridad al transporte público, la inversión en el metro, las restricciones a los vehículos privados, los criterios sanitarios y la promoción de la bicicleta son indicadores de un cambio en lo que es un factor de salud pública y de competitividad económica.
El economista Bruno Seminario concede una larga entrevista a Ojo Publico, en la que afirma que en el pasado las epidemias han transformado estructuras sociales y económicas “aunque no hayan sido tomadas en cuenta por los historiadores, que las consideran fenómenos anecdóticos… Por ejemplo, la desaparición de la clase dirigente indígena durante la colonia es una consecuencia de la epidemia de 1740”. Seminario concluye que la actual pandemia cerrará el ciclo del neoliberalismo. ¿Para ir hacia dónde? Ninguna interpelación nos ayudará a saberlo, al contrario convertirá la política económica en un campo de batalla.
Las cosas como son