Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Estados Unidos mantendrá TLC pese a ola proteccionista, dice Brian Nichols
EP 1749 • 12:17
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

¿Adiós a la tierra encantada?

Según todas las estimaciones, cuando concluya la emergencia sanitaria global, América Latina será la región del mundo más golpeada por los efectos pandémicos. La tierra encantada, que encandiló a tantos, será considerablemente más pobre ¿Habrá que superar ciertos mitos y estereotipos?

En el imaginario cultural estereotipado de los países ricos, Latinoamérica era un enorme “Macondo”, heterogéneo hasta la exageración; gobernado por dictaduras corruptas, con costumbres gregarias, poblada por descalzos desdentados –ingenuos con el foráneo y astutos con el local– y una desbordante e híbrida experiencia sobrenatural, que envolvía todas las relaciones sociales y naturales. Lo contrario al “mundo desencantado” –producto de la razón científica– que planteó Max Weber en su momento como diagnóstico para occidente. En aquella “tierra encantada”, la plenitud sobrenatural de la que habla Charles Taylor, como atributo medieval, encontraría su consagración en la “patria grande”.

Más allá de la interesante y poderosa metáfora de lo que significó “Macondo” como realidad ficcional, muchos lo asumieron como el estereotipo de lo descrito, elevándolo a categoría arquetípica con innumerables y mutadas representaciones locales. “Macondos” de diversos tamaños, algunos con mayores relaciones con la cosmópolis y, otros, más distanciados de la misma. Pero, en la mayoría de los casos, sin direcciones racionales y reales. “Banana republics”, prolongadas a lo largo de las tres o las cuatro revoluciones industriales.

En ese estereotipo, bastaba con acariciar y calcar fragmentos de la modernidad, imitándola, pero sin asimilarla. Así, en algún momento, decidimos (o se decidió) que no deberíamos construir una organización racional para nuestras sociedades, ni forjar una ciudadanía ilustrada, ni mucho menos aspirar a la autonomía científica –tecnológica. Nos convencimos o, nos convencieron, que era suficiente vender piedras, frutas, brea, leña, entre otros productos. Todos ello enfundado en la improvisación y en la “tierra encantada”.

Si lo países ricos han tenido serias dificultades para enfrentar el problema de la emergencia sanitaria, poseyendo mayores recursos y extendidos sistemas de conocimiento, lo que puede ocurrir con las naciones de América Latina alcanza dimensiones de una tragedia que todavía no podemos entender en su magnitud.
Si lo países ricos han tenido serias dificultades para enfrentar el problema de la emergencia sanitaria, poseyendo mayores recursos y extendidos sistemas de conocimiento, lo que puede ocurrir con las naciones de América Latina alcanza dimensiones de una tragedia que todavía no podemos entender en su magnitud. | Fuente: AFP

Pero llegó la pandemia y, con ello, la Gran Depresión del siglo XXI. Y nos encontró sin sistemas de conocimiento y sin sistemas sociales. Con estructuras políticas carcomidas por la corrupción y prácticas productivas primarizadas, sin valores agregados y diversificados. Los barrios financieros de nuestras grandes y populosas urbes, no podían ocultar nuestra incapacidad para conjurar los efectos del evento “COVID-19”. Si lo países ricos han tenido serias dificultades para enfrentar el problema de la emergencia sanitaria, poseyendo mayores recursos y extendidos sistemas de conocimiento, lo que puede ocurrir con las naciones de América Latina alcanza dimensiones de una tragedia que todavía no podemos entender en su magnitud.

Quizás este a sea nuestro Kairós. El tiempo oportuno para superar el estereotipo de la “patrias mágicas” y, eventualmente, construir sociedades mejor organizadas, con sistemas de conocimiento vinculados a las esferas de las decisiones y con ciudadanos responsables.

Si la “tierra baldía”, poetizada genialmente por T. S. Eliot, tenía como origen del “desencantamiento del mundo” del que nos hablaba Weber; el “pampón desolado” al que nos acercamos peligrosamente procede de esa estereotipada “tierra encantada”. Sin dejar de ser lo que somos, es hora de despedirnos de “Macondo”.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA