Líderes piden al Gobierno Central declarar emergencia sanitaria a la región Loreto y enviar brigadas médicas permanentes para inmunizar a los habitantes que la única vía de comunicación para pedir ayuda es la fluvial.
Un grave brote de tos ferina viene afectando a comunidades indígenas de la región Loreto, donde ya se registran 28 muertes, la mayoría de ellas en niños menores de cinco años. Según el Centro Nacional de Epidemiología, la provincia del Datem del Marañón es la más golpeada con 24 víctimas, seguida de Maynas con tres y Mariscal Ramón Castilla con una. A nivel nacional, la enfermedad ha causado 34 fallecimientos y más de 2 300 contagios.
El apu Elmer Kunchim, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, denunció que en lo que va del año no se han realizado campañas de inmunización en sus comunidades, lo que ha dejado expuesta a la población. Además, advirtió que el 80 % de los casos se concentra en distritos como Morona, Andoas y Cahuapanas, donde el acceso a servicios de salud es limitado debido a que solo cuentan con transporte fluvial y mínima infraestructura.
Los dirigentes indígenas reclaman que el Ministerio de Salud declare la emergencia sanitaria en Loreto y garantice brigadas médicas permanentes, ya que las visitas actuales son esporádicas y sin continuidad. Representantes de las comunidades han viajado a Lima para solicitar reuniones con el Ejecutivo, pero advierten que los costos son elevados para familias en situación de pobreza, mientras los niños siguen muriendo por la falta de atención oportuna.
Falta de campañas de inmunización
El apu Elmer Kunchim Sumpinianch - Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar Del Perú, señaló que en todo el año no se ha realizado ninguna campaña de inmunización en la zona, lo que ha dejado expuestos a miles de niños y adultos. “Estamos solicitando que haya vacunas permanentes y campañas de salud en nuestras comunidades, además de que se declare emergencia sanitaria”, declaró en entrevista al programa Ampliación de Noticias Regional de RPP.
Morona, el distrito más golpeado
Según detalló, el 80 % de los casos se concentra en el distrito de Morona, Andoas, Cahuapanas, Barranca, Manseriche y Pastaza, donde habitan los pueblos indígenas Chobara, Chapra, Kandozi, Chahue, entre otros. Estas comunidades enfrentan grandes dificultades para acceder a los servicios de salud, ya que la única vía de ingreso es fluvial y la infraestructura es precaria con solo caminos, lo que hace imposible acceder a los servicios de salud.
Atención médica insuficiente
Los líderes indígenas también denunciaron que el Ministerio de Salud no ha garantizado presencia médica continua en la zona, limitándose en ocasiones a enviar brigadas temporales que luego se retiran, dejando nuevamente desprotegida a la población. “A veces traen vacunas o un médico, hacen una campaña pequeña y se van, sin seguimiento ni continuidad”, lamentó Elmer Kunchim.
En Lima, representantes de las comunidades buscan concretar una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Salud para exigir acciones urgentes. Sin embargo, hasta el momento no han logrado agendar una cita oficial.
Costos que afectan a comunidades pobres
Los dirigentes advierten que el viaje hasta la capital supone un alto costo económico para las comunidades, las cuales deben reunir dinero que no tienen para trasladarse y gestionar atención médica. “Sacamos plata donde no hay para pedir medicinas y personal especializado. Mientras tanto, los niños siguen muriendo”, enfatizó el apu.
Las cifras
Según las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, hasta el momento 34 personas fallecieron con tos ferina en el Perú; mientras que 2 395 personas fueron infectadas con la enfermedad.
La región Loreto lidera las cifras de fallecidos sumando al momento 28 víctimas, seguida de las regiones de Lima con 3 casos, Cusco con 2 y Arequipa con una víctima.
Mientras que en contagios la región de Loreto reporta 1818 casos de contagio, Lima 125, Puno con 69, Lambayeque 67, Cusco 61, Cajamarca 54 y Arequipa con 34 casos, y las regiones de Junín, Piura, La Libertad, Tacna, San Martín, Apurímac, Amazonas y Ancash con menos casos.