Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e
EP 267 • 32:09
Informes RPP
Telefónica del Perú reconoce afectación en sus finanzas: ¿Qué la llevó a esta situación y cómo afecta esto a sus clientes?
EP 1253 • 04:47
Entrevistas ADN
Reincorporado presidente de OSIPTEL denuncia persecución a organismos supervisores
EP 1794 • 11:35

Piura: cultivo de caña de Guayaquil representa un negocio formal

En total se aprovecharán cerca de 75 mil 180 unidades de este recurso natural que crece a orillas de los ríos, quebradas o cualquier otro afluente.
En total se aprovecharán cerca de 75 mil 180 unidades de este recurso natural que crece a orillas de los ríos, quebradas o cualquier otro afluente. | Fuente: Cortesaía (Serfor)

El registro de las plantaciones de cañas de guayaquil representará un negocio formal y sostenible para decenas de familias Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Hasta agosto de este año, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) registró 12 plantaciones forestales en la región Piura, de las cuales seis corresponden al cultivo de ‘cañas de Guayaquil’, nombre popular con el que se le conoce al bambú.

El registro de las plantaciones de cañas de guayaquil representará un negocio formal y sostenible para decenas de familias de la comunidad campesina Tamboya del distrito de Yamango, en Chulucanas-Morropón.

Así como de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios del caserío Pajul del distrito de Sapillica, en Ayabaca. Asimismo, para propietarios de predios en los caseríos Loma Larga y Santa Rosa, en Huancabamba.

En total se aprovecharán cerca de 75 mil 180 unidades de este recurso natural que crece a orillas de los ríos, quebradas o cualquier otro afluente.

Este se usa principalmente para la edificación de casas de playa, cercos y estructuras de viviendas, también, para la construcción de camas, mesas, sillas, así como para hacer artesanías, entre otros usos.

Tags

Lo último en Piura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA