Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Indican que plantas de tratamiento no reducirán contaminación de lago Titicaca

Nitratos y fosfatos son los principales agentes contaminantes del lago Titicaca.
Nitratos y fosfatos son los principales agentes contaminantes del lago Titicaca. | Fuente: RPP / Referencial

Ingeniero ambientalista Julio César Larico considera que no pueden construir sin diagnóstico ni caracterización de aguas residuales.

El ingeniero ambientalista y docente de la a escuela de Ingeniería Ambiental y Forestal de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), Julio César Larico,considera que las 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) no van a reducir el grado de contaminación del lago Titicaca.

En diálogo con el programa Habla el Sur de RPP Noticias, el especialista explicó que por más que se implemente sistema de aguas residuales en todos los distritos, no se va poder remover los nitratos y fosfatos que son lo que principalmente están intoxicando el lago. Según su percepción, no existe tecnología propiamente dicha para esos eliminar estas sustancias, por lo que las PTAR básicamente van hacer es remover las sustancia orgánicas y los coliformes fecales.

No obstante, hizo mención a una tesis de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, que hace alusión al uso de un mineral llamado “collpa” que se encuentra en cantidades considerables en Cutimbo y que podría ayudar a remover los nitratos y fosfatos. Otra alternativa que ayudaría en el tratamiento de aguas residuales a su entender son las lagunas de facultativas, que en Pucará (Lampa) por ejemplo alcanzo un porcentaje de efectividad regular que podría mejorarse con un buen mantenimiento de este sistema.

Asimismo, afirma que los filtros percoladores en Choquehuanca (Azángaro) son una buena opción, pero que no están siendo adecuadamente operados y mantenidos. La planta de tratamiento lodos en Yunguyo, que ya tiene avances, también es una propuesta interesante, pero la desventaja para Juliaca y el resto de la región es el costo, porque funciona con computadoras.

De otro lado, dijo que no se puede construir las plantas de tratamiento si no se tiene el diagnóstico y la caracterización de las aguas residuales, y que la empresa Graña y Montero tampoco ha presentado la tecnología que empleará para el proyecto.

Tags

Lo último en Puno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA