Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Chile: Declaración de 1952 y su artículo 4 no se interpretan aislados

Durante su alocución, el profesor Luigi Condorelli, del equipo chileno, alegó que "una interpretación de buena fe" puede determinar que el documento sí decretaba límite marítimo.

El profesor de derecho internacional Luigi Condorelli, miembro del equipo jurídico chileno, analizó la Declaración de Santiago, que según su posición de Chile, decretó el límite marítimo con Perú.

Durante su alocución, el Condorelli alegó que "una interpretación de buena fe" puede determinar que el documento sí decretaba límite marítimo, en oposición a la opinión peruana, que sostiene que esta declaración era un mero acuerdo pesquero.

"No hay necesidad de recurrir a los acuerdos posteriores a 1952 para demostrar que una interpretación de buena fe de la Declaración de Santiago justifica plenamente la conclusión, según la cual, los tres estados convinieron en cuanto a la definición lateral de los espacios marítimos reivindicados, determinando la frontera entre sus zonas marítimas respectivas", apuntó.

Reiteró que la Declaración de Santiago es la consecuencia de los decretos suscritos unilateralmente por Perú y Chile en 1947. Además, señaló que, en este documento, Perú, Chile y Ecuador "se cuidan de precisar que la soberanía que reivindican se ha de entender  como la que a cada uno de ellos corresponde".

Si bien admitió que la redacción del artículo 4 de la Declaración de Santiago puede calificarse como "poco afortunada", consideró que su interpretación es clara. De hecho, estimó que el documento y su artículo 4 no se pueden interpretar aislados.

"Chile está convencido que la interpretación del texto del artículo 4 de la Declaración de Santiago, si se lee en su contexto, permite establecer claramente cuál fue la voluntad de las partes contratantes", comentó Condorelli.

"Incluso, si la redacción del artículo 4 se puede, sin duda, juzgar como poca afortunada, las partes definieron los limites laterales de las zonas marítimas reivindicadas, estableciendo que la frontera entre la zona marítima de cada uno de ellos y del país limítrofe se representa por la línea del paralelo geográfico partiendo del punto donde la frontera terrestre entre los dos Estados adyacentes llega al mar", sentenció.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA