Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Historias con niños
EP 33 • 41:58
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Puerto de Chancay entre los riesgos para la seguridad hemisférica, dice profesor del Colegio de Guerra del Ejercito de EE.UU.
EP 1862 • 17:29
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 3 de agosto | (San Gregorio Magno) - "Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuese, se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando"
EP 1067 • 12:10

Chuschi: Pueblo testigo del primer golpe de Sendero Luminoso

Referencial
Referencial

El 17 de mayo de 1980 Sendero comenzó la ´guerra´ contra el Estado peruano al quemar ánforas electorales del pueblo de Chuschi (Ayacucho), que iban a ser usados en los comicios presidenciales de ese año.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El terrorismo dejó una huella imborrable en el pueblo ayacuchano de Chuschi, donde hoy se cumplen 31 años, desde aquel 17 de mayo de 1980, cuando Sendero Luminoso (SL) comenzó la “guerra” contra el Estado peruano al quemar ánforas y padrones electorales que iban a ser utilizados en las elecciones presidenciales de ese año.

Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad, la intensidad del conflicto y la actuación de SL en el departamento de Ayacucho generó una fuerte presencia militar que fue incrementándose progresivamente desde que se decretara el estado de emergencia desde el 31 de diciembre de 1982.

En estas circunstancias, miembros de las fuerzas del orden se desplazaban habitualmente realizando patrullajes con el objetivo de perseguir a los elementos subversivos y reprimir sus incursiones, por lo que se producían ocasionales enfrentamientos armados.

Como registra la historia, el jueves 14 de marzo de 1991, una patrulla del Ejército integrada por aproximadamente veinte miembros al mando del teniente de Infantería EP Colins Collantes Guerra ingresó en el distrito de Chuschi y el control del orden interno quedó a cargo del comando político militar con sede en Ayacucho.

En el 2002, la Comisión de la Verdad dio cuenta del hallazgo de una fosa que contenía los cuerpos de ocho campesinos asesinados presuntamente por militares. Según denuncia, en el pueblo de Chuschi se produjeron desapariciones forzosas y el asesinato de sus autoridades.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA