Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Defensoría del Pueblo advierte que municipios no ejecutan presupuesto para fiscalizar zonas comerciales

Defensoría del Pueblo advierte riesgos en emporios comerciales. | Fuente: Foto: Andina / Video: RPP Noticias

Organismo recomendó a la Presidencia del Consejo de Ministros regular e implementar reubicación de trabajadores ambulantes para prevenir contagios del COVID-19.

La Defensoría del Pueblo alertó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sobre el mínimo avance de las municipalidades limeñas en la ejecución de presupuesto asignado para la contratación de fiscalizadores que intervengan en emporios comerciales a fin de recuperar áreas públicas ocupadas por comerciantes ambulantes y así evitar la propagación de la pandemia en nuestra capital.

"Esta situación es previsible, es una situación que se repite año tras año. En un contexto normal, la llegada de estas fiestas siempre implica aglomeraciones adicionales a las ya existentes (...) Las municipalidades tienen el deber de fiscalizar, entre otros, el comercio ambulatorio, y a la par generar espacios públicos adecuados para que se pueda reubicar a estos comerciantes ambulantes", comentó Jessica Rodríguez, comisionada de la oficina de Lima de la Defensoría del Pueblo.

En el marco de la estrategia nacional para prevenir contagios del COVID-19, el Gobierno central identificó a los 16 distritos de Lima Metropolitana con mayor densidad poblacional en los cuales se incrementó el comercio informal en espacios públicos, lo que genera aglomeraciones de personas. Ante tal contexto se emitieron, en julio y setiembre pasados, normas para asignar presupuesto específico a favor de dichos municipios para contratar fiscalizadores que permitan recuperar espacios públicos.

La Defensoría del Pueblo también se ha dirigido al Ministerio de Salud (Minsa) para solicitarle priorizar la emisión de una directiva sanitaria que contenga parámetros de salubridad, áreas mínimas, ubicación y disposición de espacios públicos (ferias temporales) en los que las municipalidades limeñas puedan ejecutar reubicaciones de trabajadores ambulantes.

En tanto, a las municipalidades distritales limeñas les ha planteado elaborar y ejecutar, conjuntamente, un plan de trabajo, con cronograma de actividades, orientado aidentificar espacios públicos para ferias temporales a fin de sumar esfuerzos que aceleren el empadronamiento e implementación de procesos de reubicación de trabajadores ambulantes.

Ejecución del presupuesto asignado

Durante la supervisión efectuada por la Defensoría del Pueblo, se verificó, a través del portal web del Ministerio de Economía, que la municipalidades de Lima, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y el Agustino han ejecutado menos del 32 % del presupuesto asignado a esta tarea que busca combatir la concentración de personas. Por su parte las municipalidades de Chorrillos, Villa El Salvador, San Martin de Porres, Rímac, Independencia y Santa Anita han invertido entre el 30 % y 40 %.

Las comunas de Villa María del Triunfo, Comas y Los Olivos han ejecutado el 50 % mientras que las autoridades locales de Ate y Puente Piedra llegaron a invertir el 67.5 % y 61.6 %, respectivamente, señala el oficio enviado a la PCM por el jefe de la oficina de Lima de la Defensoría del Pueblo, Alberto Huerta.

Respecto a los emporios del Rímac y de La Victoria, los respectivos municipios informaron que el presupuesto que se les asignó se habría agotado en noviembre pasado (caso de La Victoria) y se agotará el próximo 31 de diciembre (caso del Rímac). Frente a ello,se instó a la PCM para que, a través del MEF, brinde asistencia técnica a los municipios limeños a fin de que impulsen la ejecución del referido presupuesto y se evalúen asignaciones adicionales a aquellos queno puedan asegurar la continuidad de actividades de fiscalización en lo que queda del año y a lo largo del 2021.

Sobre los emporios del Cercado de Lima (“Mesa Redonda”, “Mercado Central” “Triangulo de Grau”) y de La Victoria (“Gamarra”) los respectivos municipios informaron que la proliferación del comercio ambulatorio estaría auspiciada por mafias organizadas, problemática que trasladamos al Ministerio del Interior, mediante un oficio, y a la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada a fin que adopten –a la mayor brevedad- medidas de acuerdo a sus respectivas competencias,evitándose actos de violencia que afecten a los comerciantes, usuarias/os, personal municipal /policial y otros.

NUESTROS PODCASTS:

- ‘Espacio Vital’: ¿Es posible reinfectarse con el nuevo coronavirus? El Dr. Elmer Huerta responde:

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA