Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¿Cuáles son los riesgos del proyecto de ley que pretende controlar el contenido de los medios de comunicación? [ANÁLISIS]

El PL ya cuenta con dictámenes favorables en las comisiones de Transporte y Cultura. Aún falta que sea incluido en la agenda del Pleno para su votación y aprobación.
El PL ya cuenta con dictámenes favorables en las comisiones de Transporte y Cultura. Aún falta que sea incluido en la agenda del Pleno para su votación y aprobación. | Fuente: Andina | Foto referencial

Se trata del proyecto de ley 2170, presentado por el congresista Alex Flores (Perú Libre). De ser aprobada y promulgada la propuesta, los medios – como radio y canales de televisión – deberán dedicar parte de su programación a la difusión del folclor y programas relaciones con la historia y realidad nacional. Si no cumplen la cuota, el MTC no renovará las licencias, según advierte la iniciativa.

El congresista de Perú Libre, Alex Flores, presentó el año pasado un proyecto de ley que obliga a los medios de comunicación, sean radiales o televisivos, a dedicar el 40% de su programación a la difusión del folclor, música nacional y series o programas relacionados con la historia, literatura, cultura y realidad nacional.

La propuesta legislativa 2170 – que ya cuenta un dictamen aprobado en las comisiones de Cultura y Transportes y Comunicaciones; y está a la espera de ser visto por el Pleno – propone modificar la Ley de Radio y Televisión, así como la Ley del Artista Intérprete y Ejecutante, bajo el argumento de “promover la música, arte y cultura nacional”.

La mitad del porcentaje exigido por la normativa deberá dedicarse a la música emergente. Además, la norma no exime a las estaciones temáticas o especializadas en determinados géneros musicales; por ejemplo, cumbia, rock, salsa, entre otros.

El proyecto establece que cuatro quintos de la difusión de la programación mínima diaria se deben dar en el horario comprendido entre 05:00 a 24 horas.

La iniciativa también sentencia que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) solamente otorgará y renovará las licencias a los organismos de radiodifusión que acrediten haber cumplido con la difusión del porcentaje de programación mínima y con el pago de los derechos de autor.

Para ello, establece el PL, los medios deberán presentar anualmente un informe que acredite el cumplimiento de la cuota impuesta por Perú Libre. Además, cualquier ciudadano, “salvaguardando el derecho de acervo cultural nacional”, puede denunciar a una radiodifusora por incumplir esta normativa.

Aunque la propuesta está cerca de ser incluida en la agenda del Pleno del Congreso, hasta el momento, aún no se define en el PL a qué se refieren exactamente cuando hablan de folclore o quiénes serán considerados como “artistas emergentes” y cuáles serán las características que debe tener un producto para recibir la denominación de “producción nacional”.

Asimismo, tampoco se ha precisado si las radios especializadas en noticias se encargarán de producir y difundir los programas relacionados con la historia, literatura, cultura y realidad nacional.

Iniciativa pretende controlar el contenido de los medios, señalan desde la SNRTV

El objetivo de la norma, según alega Alex Flores, es “mejorar la promoción y difusión de la música, garantizando el derecho a la libre expresión, la no discriminación y la igualdad de oportunidades de los artistas e intérpretes nacionales”.

No obstante, la presidenta ejecutiva de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), Michelle Szejer, afirmó que detrás del proyecto de Perú Libre, hay una clara intención de controlar el contenido de los medios de comunicación, “con el falso titular de promover la música nacional, el arte y la cultura en nuestro país”.

“Cuando uno lee el proyecto de ley, no hay que ser especialista para entenderlo, dice claramente que el 40 % de los contenidos de los medios de comunicación deben ser destinados a lo que ellos consideran producción nacional”, declaró a RPP Noticias.

A modo de ejemplo, Szejer dijo que, de aprobarse la ley, una emisora dedicada a emitir salsa tendría que cambiar la naturaleza de su contenido para transmitir folclor y música nacional, a fin de cumplir la cuota exigida.

“Le quita el derecho a elegir a las personas de qué contenido o música les gusta más. Es absolutamente antitécnico. Si a un ciudadano le gusta; por ejemplo, escuchar salsa. Para una radio sería imposible, porque la salsa no es música nacional y no habría momento del día para poner ese tipo de música”, precisó.

Para Szejer, esta iniciativa no solo atenta contra la libertad de expresión sino “contra la libertad de la gente de escoger el contenido que más le gusta”.

En ese sentido, hizo énfasis en que sería “imposible” para un canal televisivo o medio radial cumplir con la cuota establecida en la iniciativa, puesto que representa al menos 7.6 horas de programación diaria.

Al mencionar que la mayoría de los “extremos políticos” – excepto Fuerza Popular, que se abstuvo – han votado a favor de la iniciativa en las comisiones de Cultura y Transportes, la titular de la SNRTV cuestionó esta posición y dijo que, probablemente, los legisladores “no han leído con detenimiento este proyecto de ley”.

Y al parecer así ha ocurrido. La congresista de Acción Popular, Karol Paredes, es una de las integrantes de la Comisión de Cultura que votó a favor del proyecto; pero al ser consultada por RPP Noticas sobre los alcances de la iniciativa, la legisladora dijo no recordarlos.

“Tendría que volverlo a revisar porque no recuerdo… son tantas las propuestas de ley que vemos en diferentes comisiones”, respondió.

Relación de los congresistas de la Comisión de Cultura que votaron a favor del proyecto de ley 2170.

Relación de los congresistas de la Comisión de Cultura que votaron a favor del proyecto de ley 2170.

¿Proyecto vulnera uno de los tratados de la Convención Americana?

Según el abogado Roberto Pereira, especialista en medios de comunicación y libertad de prensa, el proyecto de Alex Paredes infringiría el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) sobre la libertad de pensamiento y de expresión.

"Es un proyecto más que desde mi punto de vista incurre en una prohibición que tiene el artículo 13 de la Convención Americana, que es el abuso del poder de regulación del Estado en relación con la frecuencia radioeléctrica. Si bien el Estado tiene la capacidad de regular, no lo puede hacer de manera abusiva y desproporcionada y creo que ese es el caso", criticó.

Pereira recalcó que la iniciativa, que obligaría a los medios de comunicación a difundir música, arte y producción nacional, "abre la puerta a la arbitrariedad" por parte de los funcionarios que tendrían a su cargo este control. Por eso insistió en que se trata de una "intromisión" en los contenidos de los medios de comunicación.

"Ese es un proyecto netamente intervencionista, se inspira en una suerte de ley de cuotas para la producción folclórica que está totalmente equivocada porque desborda los límites que tiene esta figura (…) Esta norma es manifiestamente desproporcionada porque realiza una intervención absolutamente arbitraria en los contenidos de los medios", sentenció.

Una iniciativa “inconstitucional” que representa una “forma de intervención”

En Ampliación de Noticias, el abogado y el expresidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, cuestionó la iniciativa del legislador de Perú Libre al calificarla de “inconstitucional”.

“Esto es claramente un proyecto inconstitucional que no tendría ningún trámite en una democracia seria”, señaló.

“El drama es que tenemos parlamentarios que casi no han leído la Constitución, no conocen los derechos fundamentales que están consagrados en nuestro texto constitucional”, agregó.

Mientras tanto, el abogado penalista Luis Lamas Puccio opinó que se trata de una “forma de intervención” del contenido de los medios.

“Lo que perseguiría es aumentar el porcentaje en el cual los medios de comunicación están obligados a difundir noticias sobre aspectos folclóricos", precisó.

El proyecto de ley de Alex Paredes ya ha recibido el visto bueno en dos comisiones y, actualmente, está a la espera de ser incluido en la agenda del Pleno del Congreso. Si se aprueba la iniciativa, los medios de comunicación se verán obligados a modificar sus programaciones para dedicar el 40% de sus parrillas a la difusión del folclor, música nacional y series o programas relacionados con la historia, literatura, cultura y realidad nacional.

Desde la Sociedad Nacional de Radio y Televisión hacen un llamado a la representación nacional a no atentar contra la libertad de prensa, información y expresión, pues no es la primera vez que se presenta un proyecto que vulnera la autonomía de los medios.


Sergio Espinoza

Sergio Espinoza Periodista

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especializado en la cobertura de notas policiales, internacionales y políticas. Más de cuatro años de experiencia en medios digitales.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA