Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Denuncian contaminación de ríos con petróleo en la selva de Iquitos

Comitiva del Congreso de la República viajó a las cuencas corrientes, Pastaza, Tigres y Marañón para inspeccionar impacto ambiental de la actividad petrolera.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las cuencas corrientes de Pastaza, Tigres y Marañón, así como la zona de los ríos Nanay y Amazonas, están contaminados por la actividad petrolera, así lo denunció la parlamentaria Verónika Mendoza Firsch.

Precisó que una comitiva del Congreso viajó del lunes 25 al miércoles 27 a las zonas de contaminación de las cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes, coordinadas previamente con Pluspetrol y los monitores ambientales. 

"Hemos viajado a raíz de las quejas que recibimos el año pasado de las Federaciones Indígenas de Loreto y visitado a las comunidades y hemos visto que hay pasivos ambientales que se consideran remediados pero no lo están", señaló a RPP Noticias. 

Según el informe emitido por la comisión, tras la reunión con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) con Apus y dirigentes de Comunidades de Nanay, Amazonas y Marañón, después de 40 años de explotación petrolera se constató que hay contaminación de ríos y lagunas que afectan la alimentación y la salud de las comunidades nativas. 

"No hay un control ambiental por parte de las autoridades. Hay muchas zonas afectadas que no son reportadas. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es responsable de los permisos para sísmica y perforación petrolera en el Área de Conservación Regional Alto Nanay, beneficiando a la empresa Conoco Phillips", precisa.

Asimismo, en Andoas, la comitiva se dirigió a la laguna de Chanchococha, donde constató la existencia de contaminación con petróleo. "La empresa señaló que esta laguna no había sido reportada y en consecuencia no estuvo dentro de los compromisos del PAMA ni del Plan de Ampliación Complementario (PAC) y su existencia es anterior a la presencia de Pluspetrol (presente en Loreto desde el año 2000), sin embargo, señalaron que trabajará con las comunidades en la remediación de Chanchococha".

"Hay deficiencia en el tema de la remediación. Se cubren con arena, se plantan cinco árboles y luego aflora nuevamente el crudo", explicó la exparlamentaria de Gana Perú.

Manifestó que el Estado no tiene conocimiento de lo que está pasando por lo que no puede garantizar una adecuada fiscalización.

En ese sentido advirtió al Gobierno que se producen conflictos sociales debido a que no se escucha el llamado de las comunidades que piden una solución a este problema ambiental que afecta gravemente la flora y fauna de la zona.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA