Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 2 de agosto | "¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos y salen"
EP 1066 • 12:00
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP212 | INFORMES | Tres alianzas electorales competirán en las elecciones
EP 212 • 03:49
Informes RPP
Informes RPP
Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta
EP 1323 • 04:25

Jueces defienden y ratifican pena de 25 años contra Alberto Fujimori

AFP
AFP

Sostuvieron que las sentencias condenatorias solo pueden revisarse por causales que demuestren la inocencia del prisionero.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los jueces César San Martín Castro, Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo ratificaron la pena de 25 años de cárcel contra Alberto Fujimori, ante el pedido de revisión de sentencia que exige la defensa del condenado.

“Ratificamos el contenido y la plena independencia de las decisiones judiciales emitidas, en su oportunidad, por el órgano jurisdiccional que integramos, en ejercicio legítimo de las funciones constitucionales y legales”, indicaron en un comunicado.

Sostuvieron que las sentencias condenatorias solo pueden revisarse por causales que demuestren la inocencia del prisionero. “No procede ninguna acción de revisión, por lo que su admisión y procedencia deviene en ilegal y configura delito de prevaricato”, agregaron.

De igual forma, los jueces aclararon que los hechos en Barrios Altos y La Cantuta se consideran como delitos de lesa humanidad. “Es de anotar que la consideración de crímenes de lesa humanidad fue planteada y debatida en el juicio oral”, señalaron.

Asimismo, advirtieron que la sentencia del siete de abril del 2009 cumplió con las exigencias de la extradición, de legalidad y de debido proceso, que orientan los procedimientos de cooperación judicial internacional, ordinarios e internos.

“Cabe señalar que dicho fallo jurisdiccional adquirió condición de cosa juzgada por Ejecutoria Suprema de 30 de diciembre de 2009, emitida por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República”, detallaron.

De igual modo, precisaron que en los procedimientos auxiliares de extradición la autoridad que puede objetar los actos procesales fue Chile. “(El estado requerido que concedió la extradición) debe formular sus observaciones por incongruencia extradicional”, explicaron.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA