Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

Juicio a grupo Colina corría riesgo de ser anulado por irregularidades

Magistrados supremos Javier Villa Stein, José Luis Salas Arenas, Segundo Baltasar Morales y Josué Pariona Pastrana, defendieron su fallo en RPP Noticias.

Los magistrados de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema Javier Villa Stein, José Luis Salas Arenas, Segundo Baltazar Morales y Josué Pariona Pastrana, defendieron en RPP Noticias su fallo sobre los crímenes de Barrios Altos, Pedro Yauri y el Santa perpetrados por el grupo Colina en la década del 90.

El juez supremo Pariona Pastrana advirtió que el juicio por estos casos, llevado a cabo por la Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior, pudo haberse anulado, debido a que observaron irregularidades jurídicas.

“Para que entienda toda la Nación cómo discutimos un proceso: primero vemos el aspecto procesal, es decir, si hay nulidad o no y en este caso podemos decir que había varios vicios de nulidad, pudimos declarar nula la sentencia, (ordenar) que hagan nuevo juicio y con eso podían salir todos los procesados por exceso de detención”, afirmó.

Debido a estas consecuencias, aclaró, decidieron no optar la nulidad, sino por el tema de fondo a fin de evitar excarcelaciones.

Pariona sostuvo además que la sentencia de la Sala Superior establece que el grupo Colina fue formado para identificar, ubicar y eliminar terroristas, sin embargo, la lesa humanidad habla de exterminios sistemáticos de población civil, como fue el caso de Yugoslavia.

Por su parte, el vocal supremo Salas Arenas coincidió en el sentido que el Ministerio Público no acusó por delitos de lesa humanidad a los procesados, entre ellos el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos y el exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Nicolás de Bari Hermosa Ríos.

“No hay en el proceso referencia al concepto de lesa humanidad. El problema es que siendo hechos de lesa humanidad, esa materia trascendente no ha sido objeto razonable del procesamiento desde el inicio, y luego en el tema de la acusación se hace una referencia vaga, que no sólida sobre el tema”, anotó.

Explicó que la acusación es un acto no solo formal, sino sustancial en el proceso penal, por lo que debe ser completa y debe referirse a todas las circunstancias que forman parte de la imputación necesaria.

“Estimo (que la acusación) está bien hecha por los delitos comunes, pero no es suficiente respecto al concepto de lesa humanidad. De los 300 folios de la acusación, solo hay cinco líneas sobre concepto de lesa humanidad”, y para los jueces, ratificó, es imposible pronunciarse por cargos que no están incluidos en la acusación fiscal.

El vocal supremo Baltazar Morales agregó que a criterio de la Sala la acción de amparo anunciado por el gobierno contra su fallo no debe proceder, no obstante, será el Tribunal Constitucional (TC) que evaluará el tema y ver si es posible pasar por encima del debido proceso.

Cabe señalar que Juan Jiménez, ahora jefe del Gabinete Ministerial, informó que presentarán una acción de amparo al estar en desacuerdo con la reducción de la condena al grupo Colina y demás procesados.

Asimismo, Morales sostuvo que su fallo no repercute en la sentencia de 25 años dictada contra el expresidente Alberto Fujimori por los casos Barrios Altos y La Cantuta, debido a que es ‘cosa juzgada’.

“Esa sentencia, la única forma de dejarla sin efecto es vía revisión, y en vía de revisión es para alegar inocencia, que no se da el caso. (Para analizar si hubo error) hay plazos en los que se puede alegar, en este caso es inamovible, es cosa juzgada”, apuntó.

El presidente de Sala Penal Permanente, Javier Villa Stein, lamentó la defensa vaga que hizo ayer el titular del Poder Judicial, César San Martín, respecto a este polémico fallo.

“Estoy de acuerdo que exprese su respeto por la Sala (aunque), yo hubiese sido más enfático porque están haciendo contra Sala un ‘cargamontón’ y la verdad es que no ha sido lo suficientemente enfático”, cuestionó.

Respecto a su propuesta de debatir este caso con Jiménez Mayor, Villa Stein dijo que ya no siendo ministro de Justicia ‘carece de objeto’ una discusión.

“En armonía, tenemos todos que contribuir a la tranquilidad, y (el debate) carece de objeto por sustracción de materia, para comenzar ya no es ministro de Justicia. Le  deseo el mayor de los éxitos y le transmito mi felicitación por el nuevo cargo, y es un sentimiento personal, de de toda la Sala, que le vaya bien porque si le va bien le irá bien a todo el país”, expresó.

“Lo importante es que hemos damos la cara. Damos la cara, decimos por qué, y pueden haber algunos que nos quieran sepultar, satanizar y eso si me parece poco democrático”, anotó.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA