Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP31 | La importancia del calcio y los lácteos en el embarazo
EP 31 • 29:15
Reflexiones del evangelio
Domingo 2 de mayo | (Corpus Christi) - "Mientras comían. Jesús tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio, diciendo: Tomen, esto es mi cuerpo. Tomando una copa, pronunció la acción de gracias, se la dio, y todos bebieron"
EP 651 • 12:03
Entrevistas ADN
Representante del UNICEF explica medidas para combatir la anemia
EP 1678 • 12:19

La nueva Ley General del Trabajo en debate

En Enfoque de los Sábados, especialistas y representantes de sectores laborales polemizaron sobre este proyecto. La Confiep rechazó la propuesta, al considerarla excluyente, anticompetitiva y anti-productiva.

Especialistas y representantes de sectores laborales se dieron cita en Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, donde debatieron sobre el proyecto de la nueva Ley General del Trabajo (LGT), iniciativa que próximamente llegará al Congreso de la República.

Primero, intervino el doctor Carlos Blancas, exministro de Trabajo y presidente de la comisión de expertos que ha revisado el Proyecto General del Trabajo, quien saludó el consenso alcanzado en su grupo de trabajo.

"En realidad, los consensos han sido muy grandes. Solo hemos discrepado en dos artículos de 425, o sea, en el 0.71% del articulado y otros cinco artículos han sido aprobados por mayoría con voto en minoría", remarcó.

Blancas recordó que participó en la comisión que en el 2002 fue designada para desarrollar este proyecto de ley. "Cuando llega el gobierno actual, encuentra el proyecto congelado y decide impulsar esta ley", refirió.

En tal sentido, Blancas estimó que este proyecto ha sido madurado. "Hay mucho que se ha discutido, se han recogido los aportes y me parece que, dejando a salvo que ningún proyecto es perfecto, ya está maduro para aprobarse", sentenció.

La polémica
Desde Estados Unidos, Alfonso García-Miró, encargado de la Presidencia de la Confiep, cuestionó el proyecto de la nueva Ley General del Trabajo, al considerar que es "excluyente, anticompetitivo y anti-productivo".

"Excluye a la mayor parte de los peruanos. Estoy de acuerdo en que la ley no tiene el encargo de generar empleo ni de ocuparse de aquellos que no lo tienen. (...) Vamos a generar un documento que, hoy día, bajo las mismas condiciones de productividad, nos va a poner una valla más alta para poder tener éxito", afirmó.

"En lugar de incentivar la productividad, no se preocupa ni le interesa aquel trabajador que hace las cosas bien o que hace más cantidad que los demás, lo que hace más bien es preocuparse por aquel que hace menos. (...) Yo tendría mucho cuidado en promover una legislación así" añadió.

En respuesta, Julio César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), apuntó que con la actual legislación "hay una serie de casos, hechos, que van por el lado de la simulación, el fraude a la ley, a costa de los intereses de los trabajadores".

"Eso obviamente no se ve, pero en realidad mina contra el desarrollo, el progreso equitativo para todos. (...) Creo que lo que señala el presidente de la Confiep tampoco se ajusta a la verdad. En los aspectos de los costos, por ejemplo", refirió.

"Pareciera que se pretende escudar en argumento de esta naturaleza para seguir manteniendo un desorden, un caos dentro de las relaciones laborales", sentenció el dirigente sindical.

Consensos y sugerencias
A su turno, el doctor Jorge Toyama, experto en derecho laboral, saludó el trabajo en el aspecto técnico realizado por la comisión que revisó la Ley General del Trabajo.

"Sí creo que es importante tener una Ley General del Trabajo y creo que este trabajo de la comisión es técnicamente muy bueno. Y ahora viene la parte social que es el Consejo Nacional de Trabajo y finalmente la parte política", acotó.

"Sin perder de vista que el Estado tiene la misión de escoger qué tipo de regulación laboral al final se dé, la batalla más importante es en el Consejo Nacional del Trabajo", agregó.

Al respecto, consideró que los sindicatos y los empresarios deben tener "capacidad de concesión y una discusión técnica y no ideológica", a fin de llegar a acuerdos.

Finalmente, el doctor Alberto Felipe La Hoz, ex viceministro de Trabajo y asesor de política laboral empresarial, lamentó que se haya convertido en una suerte de "tradición" revisar la Ley General del Trabajo al inicio de un nuevo Gobierno.

"En aras de la verdad, tengo que considerar que la comisión que se ha nombrado ha tenido la intención de mantener un equilibrio, poniendo de un lado a los que defienden a los sindicalistas y de otro lado a los cercanos a los empresarios", mencionó.

"Sin embargo, se ha incurrido en un grave error: no hay un hecho más económico que el trabajo. De tal manera, que lo que ha hecho falta a esta comisión es economistas especialistas en economía del trabajo", apuntó.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA