Embajador Luis Chuquihuara explicó que la posición peruana se suma a la propuesta latinoamericana para la incorporación de países de la región en el máximo órgano de las Naciones Unidas.
El presidente de la República, Ollanta Humala, tendrá hoy su primera intervención ante la 66° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde expondrá sobre la política de gobierno durante su gestión, que se define en crecimiento económico con inclusión social.
La presentación del jefe de Estado peruano le seguirá al de los mandatarios de Brasil y México, Dilma Rousseff y Felipe Calderón, que han expresado al igual que otros dignatarios de la región, la propuesta de una “democratización del Consejo de Seguridad”, el máximo organo dentro de las Naciones Unidas.
El embajador Luis Chuquihuara, secretario general de la Presidencia de la República, expresó en RPP Noticias que la posición peruana se inscribe en ese mismo sentido.
"La propuesta latinoamericana es democratizar el Consejo de Seguridad, mediante la incorporación de miembros plenos, básicamente es una aspiración de Brasil y México, y la posición peruana se inscribe en esa lógica", manifestó.
Explicó que la incorporación de países de América Latina en el máximo ente de la ONU, se fundamenta en el crecimiento económico alcanzado y en la forma en que se ha logrado sortear la crisis financiera internacional, que hoy golpea a las grandes potencias, y que aún puede aspirar a captar mayores inversiones. No obstante, se mantiene una debilidad: la desigualdad.
"Con sus cinco miembros clásicos (China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América) y sus 10 invitados, en el que Perú fue miembro en alguna oportunidad, representan un esquema que está más afincado a los primeros 50 años de las Naciones Unidas", precisó.
El especialista en temas internacionales sostuvo que ante un contexto de emergencia de nuevas regiones, es natural que otras naciones puedan acceder al Consejo de Seguridad, "un organismo que funciona todo el año a diferencia de la Asamblea General y donde se deciden los grandes temas de la paz y la guerra".
El embajador Chuquihuara indicó, además, que el viaje del presidente Humala a Nueva York responderá también a una estrategia de aproximación a diversas regiones, para buscar inversiones.
"El arte de una agenda presidencial en escena internacional es jugar en varios tableros a la vez, el multilareal y el bilateral en inversiones y comercio, así como una aproximación en próximas áreas donde incursionará como Centro América y Asia Pacífico", remarcó.