Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Piden priorizar estudios de vulnerabilidad sísmica

Expertos coincidieron en la urgente necesidad de que el Gobierno central y autoridades locales tomen acciones para garantizar la calidad de las construcciones.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Especialistas coincidieron en que si bien los sismos no son predecibles en su intensidad, epicentro o fecha de ocurrencia, explicaron las medidas que la población y a nivel de Gobierno se deben adoptar para poder afrontar un movimiento telúrico de más de 8 grados de magnitud.

En base a la referencia de estudios hechos en 2009, las cifras alertan que ante este escenario, en Lima se registrarían 200 mil viviendas destruidas, 300 mil inhabitables, más de 50 mil fallecidos y 600 mil heridos.

Al respecto, el ingeniero Alberto Bisbal, director nacional de Prevención del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), advirtió que estas cifras son calculadas tomando como referencia un "momento pico", es decir, donde se reúnen las peores condiciones.

Apuntó que en el caso de las personas, "es el número máximo extremo probable", ya que todo "depende". "No es lo mismo que un sismo ocurra a las 3 de la mañana, que ocurra a las 12 del día. No es lo mismo que ocurra en la Punta (distrito chalaco) un sábado en verano, que un día en la noche en octubre. La diferencia son 3 mil (personas) que viven normalmente, frente a 20 mil flotantes en un tiempo de verano", explicó en Enfoque de los Sábados de RPP Noticias.

Añadió que "los efectos en las personas si varían dependiendo la hora, la estación y las actividades"; en cambio, advirtió que en temas de infraestructura prácticamente las cifras están dichas e incluso podría incrementarse a razón de daños en las viviendas, tomando en cuenta la calidad de las edificaciones, los tipos de suelos, la autoconstrucción y la precariedad.

Problema de las construcciones

En ese sentido, Hernando Tavera, director nacional de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), manifestó que el "problema grave" en Lima recae en la calidad de las construcciones y en los lugares donde están ubicadas. "Eso es lo que va a generar el desastre", señaló.

Sostuvo que el Gobierno central lo que debería hacer es poner en primera línea el tema de la "vulnerabilidad" para apostar por la prevención.

"Lima ya está construida, lo único  que queda es tratar de normar la expansión de la ciudad, con las normas que tengan que ver con la prevención...y trabajar de manera incansable  en lo que representa la elaboración de simulacros, no solo incentivar los que hacen Defensa Civil, sino tratar de incentivar que las mismas familias realicen sus simulacros", afirmó.

A su turno, el ingeniero Carlos Zavala, director del Centro Peruano Japonés de investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), refirió que las cifras de viviendas afectadas se habrían incrementado, ya que "la ciudad ha ido creciendo", con el riesgo de que las construcciones se hacen en las laderas y sobre rellenos sanitarios.

Sostuvo que los alcaldes deben trabajar en proyectos de gestión de riesgo, en la realización de estudios de vulnerabilidad sísmica, y en respuesta a los diagnósticos obtenidos, dictar ordenanzas declarando zonas intangibles.

Estimó que solo aproximadamente 20 de los 49 distritos de lima, incluido el Callao, cuentan con estudios de vulnerabilidad.

A su turno, el geólogo Elmer Evangelista manifestó que el problema del crecimiento de la población y la mala ubicación de las edificaciones, predominando las "autoconstrucciones".

El experto y asesor en tecnología de desastres naturales y cuenca del Pacífico dijo que "lo más importante en toda obra moderna, son primero estudios de geológicos, geotécnicos y geofísico, luego vienen las demás especialidades".

Simulacro el 31 de mayo

Desde Tacna, el jefe del Indeci, general EP Alfredo Murgueytio, recordó que el próximo 31 de mayo a las 10 de la mañana se realizará el simulacro a nivel nacional, y pidió a los medios ayudar en su difusión para asegurar la participación masiva de la población.

Desde Paracas, Ronald Woodman, presidente del IGP, manifestó que no hay razón para entrar en pánico, sino lo que corresponde es que las familias realicen sus propios simulacros y plantearse los diversos escenarios que podrían ocurrir en caso de un sismo.

Consideró que el Gobierno, por su parte, debería impulsar una mayor realización de simulacros de tsunamis, para calcular tiempos de evacuación.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA