Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Salvador del Solar obtiene la confianza del Congreso [COLUMNA]

Salvador del Solar ante el Congreso
Salvador del Solar ante el Congreso | Fuente: Andina

El primer ministro obtuvo el voto de confianza, aunque la suma de votos contra y en abstención suman más que los favorables.

Descubre el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

Al término de una sesión plenaria de 16 horas, el gabinete ministerial liderado por Salvador del Solar obtuvo la confianza del Congreso. 46 congresistas votaron a favor, 27 contra y 21 se abstuvieron. El primer ministro expuso los lineamientos de lo que será la política general del gobierno, articulada en torno a cinco ejes que habían sido definidos por el presidente Vizcarra: lucha contra la corrupción, gobernabilidad, crecimiento económico, desarrollo social y descentralización.

La mayor parte de las críticas al discurso de una hora y media se dirigieron a la falta de posición sobre tres aspectos: la crisis de Las Bambas, la inseguridad ciudadana y el alza del gasto en consultorías. También el reciente fallo de la Corte Suprema sobre la validez del enfoque de género en el currículo escolar dio lugar a un intercambio entre Luis Galarreta y Alberto de Belaunde. Galarreta proclamó que “el fujimorismo no tolerará que se imponga la agenda de genero”, pero Belaúnde le hizo notar que el programa electoral de Fuerza Popular proponía la implementación de un “enfoque de género” en “todas las entidades públicas y los programas sociales del Estado”.

Algunos congresistas aprovecharon el debate para tomar posición sobre otros aspectos de coyuntura. Por ejemplo, se anunció que se solicitará a una interpelación del ministro de Trabajo con motivo de la tragedia que costó la vida de 17 personas carbonizadas en un bus que manifiestamente no respetaba estándares de seguridad. Carlos Tubino aprovechó de su intervención para solicitar la liberación de Keiko Fujimori y también la de Alberto Fujimori.

Del Solar y el Congreso

Todos reconocen el talante dialogante del primer ministro, con la sola excepción de su referencia al “blindaje” del fiscal Pedro Chávarry en la Subcomisión de Acusaciones constitucionales. El caso más extremo de tema ajeno a toda forma de política general fue la renuncia del congresista Miguel Castro, quien hizo hacer conocer su renuncia a la flamante bancada Unidos por la República, que queda así limitada a cuatro miembros. Castro es un reincidente en materia de renuncias, puesto que hace pocas semanas renunció a Fuerza Popular.

Uno de los reproches más generalizados ha sido la ausencia de una estrategia para resolver el bloqueo de Las Bambas, que garantice la producción de la más importante mina de cobre de nuestro país y que a la vez siente un precedente sobre nuestra capacidad para resolver los conflictos sociales. Los defensores del gobierno sostienen que la ausencia se debió a la voluntad de no dificultar el diálogo que debe reiniciarse en Lima, después de la presencia en su comunidad del liberado Gregorio Rojas.

El cobre

El bloqueo de la carretera y el de la mina es tanto más grave que el cobre parece orientarse al alza, en particular a causa del aparente apaciguamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. El contraste de la situación de la minería en el Perú es grande con el caso de Chile, primer productor mundial de cobre. La más grande empresa cuprífera del mundo es la estatal CODELCO, cuyo presidente está solicitando al Estado accionista que contribuya con 21,000 millones de dólares para modernizar la infraestructura de seis yacimientos, algunos de los cuales ya tienen cien años de producción.

Recordemos que ese monto es muy superior a nuestra inversión para la reconstrucción con cambios. Importa señalar que el presidente Sebastián Piñera ha caído diez por ciento en los sondeos de CRITERIA, pero no por su respaldo a la estatal minera, sino por la caída de la tasa de crecimiento económico, así como por el alza de los índices de la inseguridad ciudadana. Las dos razones nos resultan más que conocidas.

Las cosas como son

Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA