´El EIA no brinda mediciones ni datos de calidad necesarios para que la población, organismos reguladores e inversionistas puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros´, afirma experto.
El informe técnico del hidrólogo y geoquímico norteamericano Robert E. Morán establece que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga, incluye mucha información útil pero a menudo ‘omite detalles inconvenientes’ y contiene ‘medias verdades y opiniones interpretadas subjetivamente’.
El experto internacional analizó por dos meses el EIA de Conga, financiado por el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (por sus siglas en EDLC) y con apoyo de la ONG medioambietal Grufides.
En diálogo con RPP Noticias, el coordinador de dicha ONG en el Perú, Sergio Sánchez, sostuvo que Morán concluye que el EIA en muchos sentidos está dirigido a facilitar la licencia para que la minera Yanacocha ejecute el proyecto Conga en Cajamarca.
Sin embargo, agregó, tal y como está elaborado el EIA, el proyecto no recibiría ninguna licencia en la Unión Europea, Estados Unidos o Canadá.
“El EIA no brinda mediciones ni datos de calidad necesarios para que la población, organismos reguladores e inversionistas puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros”, anotó.
Señaló que se dice que las lagunas cajamarquinas son impermeables, no obstante, el estudio de Morán concluye que tanto las aguas subterráneas, como las superficiales y los manantiales están interconectados, y quedarán afectadas de manera irreversibles si se desarrolla Conga.
Sánchez sostuvo que el informe técnico alternativo del experto norteamericano será entregado a las autoridades gubernamentales para su valoración, y espera que se abran las mesas de diálogo y los debates que lleven a conclusiones verdaderas y objetivas.
Video recomendado
Comparte esta noticia