El director de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado señaló que si bien es cierto la aprobación presidencial está en 30% el rechazo a la reelección llega a 77%.
Tras la encuesta realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado y que fuera publicada ayer en el diario El Comercio donde resalta que el 77% de peruanos no está de acuerdo con la reelección inmediata del presidente Alan García, el director de dicha encuestadora, Alfredo Torres, indicó en RPP que "no hay ninguna opción" para que se pueda dar un nuevo gobierno de García.
"No hay ninguna opción que esto suceda pues la mayor parte de la población no lo vería bien. Si bien es cierto la aprobación presidencial está en 30%, frente a una reelección inmediata es de solo 19% y el rechazo es mucho mayor", precisó.
La encuesta también revela que el 45% de los entrevistados no confía en García, mientras que el 41% tampoco lo hace con Keiko Fujimori. La misma suerte corren Lourdes Flores y Yehude Simon, ambos con (36%), mientras que el 20% no confía en Luis Castañeda Lossio.
En cuanto a la intención de votos para las elecciones municipales, Torres indicó que incluyeron "algunas caras nuevas entre las que están Beatriz Merino y que tampoco tienen porcentajes tan elevados de confianza de lo que se deduce que es un problema generalizado de la clase política".
En este caso enfatizó que Castañeda Lossio destaca gracias a las obras que ha realizado que han despertado una mayor confianza en la población. "Hay gente que lo aprueba pero desconfía de él. 40% confía, 46% lo hace poco y 20% no confía nada", explicó.
Siguiendo con la intención de voto municipal, precisó que se realizó una pregunta tomando dos escenarios distintos: uno con Castañeda como candidato y otro sin él. En el que se contaba con su presencia resaltaba con un 63% y los demás candidatos no pasaban del 4% y en el segundo, en el que no figuraba, "crecen el alcalde de San Borja y el candidato del fujimorismo que puede ser Kenyi Fujimori que si se animan a lanzarlo tendrían un candidato con fuerza ante los demás como Luis Iberico o Susana Villarán que no llegan a levantar mucho".
Con relación a los principales problemas que afectan al país, Torres señaló que resaltan el desempleo, la corrupción y la delincuencia que subió del puesto 4 al 3 y que" hace cinco años no figuraba pues solo el 17% lo consideraba y ahora llega al 38% y esto porque la población siente que hay un divorcio entre la preocupación que siente y que el Gobierno no la considera como un problema prioritario".
La pobreza también ha tenido una importante evolución pues ha ido perdiendo posiciones y hace cinco años era considerado como un problema principal y ahora figura en el puesto cuatro, atribuyendo esta disminución al crecimiento económico que atraviesa el país.