Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Treves: Sería incorrecto considerar como tratados a convenios de 1950

El integrante del equipo jurídico peruano explicó que los convenios tuvieron como único objetivo evitar que industrias pesqueras extranjeras depreden los recursos marinos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Sería incorrecto y un anacronismo considerar los convenios suscritos por Perú, Ecuador y Chile en la década de 1950 como tratados limítrofes, sostuvo hoy el integrante del equipo jurídico peruano ante la Corte de La Haya, Tullio Treves.

En su intervención durante los alegatos orales del Perú ante la Corte de La Haya, Treves explicó que los mencionados convenios tuvieron como único objetivo evitar que industrias pesqueras extranjeras depreden los recursos marinos de sus costas.

Además, sustentó que dichos instrumentos buscaban preservar el derecho de todas las naciones al tránsito libre.

"Ninguno de ellos ni su combinación constituyen un tratado de delimitación marítima. (...) Ecuador, Perú y Chile dijeron que con la declaración estaban inspirados en la conservación y empleo prudente de los recursos naturales al tiempo de salvaguardar los derechos de los Estados a la navegación y al comercio", indicó.

Treves añadió que cuando se redactaron esos documentos el derecho internacional no había evolucionado al punto en el que se encuentra en la actualidad, por lo que los términos en los que se concebían los acuerdos y convenios no eran unánimes.

"No sería correcto interpretar la Declaración de Santiago con los conceptos tal como lo entendemos en la actualidad, sería incorrecto y un anacronismo", dijo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA