Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Van Klaveren: No hay espacios marítimos que requieran delimitación

Durante su presentación ante la Corte de La Haya, el agente chileno aseguró que la Declaración de Santiago delimitó la frontera marítima entre su país y Perú.

El agente chileno Alberto van Klaveren inició los alegatos de su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, presidida por el eslovaco Peter Tomka e integrada por 15 jueces de distintas nacionalidades, en el marco del diferendo marítimo con Perú.

Durante su presentación ante la Corte de La Haya, el agente chileno aseguró que la Declaración de Santiago delimitó la frontera marítima entre su país y Perú, y consideró que "no hay espacios marítimos que requieran delimitación".

"Este caso es acerca de la interpretación y la aplicación de tratados existentes. Muy simplemente no hay espacios marítimos que requieran delimitación. Se pide a la Corte que mantenga el principio de pacta sunt servanda y la estabilidad de una frontera marítima", comentó.

Acto seguido, Van Klaveren habló del trasfondo histórico del caso, refiriendo que, en 1947, Chile y Perú emitieron "declaraciones unilaterales y  concordantes acerca de la soberanía y jurisdicción sobre un área que se extendía a un mínimo de 200 millas náuticas a partir de sus costas respectivas".

Según el agente chileno, en este decreto Perú definió su zona marítima como una proyección hacia el mar siguiendo la línea de los paralelos geográficos. "Esto se aplicaba a los limites laterales de Perú tanto con Chile como con Ecuador", señaló.

Estas proclamaciones -prosiguió Van Klaveren- fueron un "antecedente necesario" a la Declaración de Santiago, firmado el 18 de agosto de 1952 por Chile, Ecuador y Perú.

En este punto, el agente chileno sentenció que esta declaración "es y siempre ha sido un tratado, tal como lo define la Convención de Viena sobre la Ley de los Tratados".

"El Artículo 4 de la Declaración de Santiago estableció la frontera marítima entre las partes y sus zonas marítimas. La línea de frontera acordada por las partes en este tratado era y sigue siendo el paralelo en el punto en que la frontera de los Estados interesados llega al mar", apuntó.

"Las actas de la Comisión de Asuntos Jurídicos confirman que el Artículo 4 establecía una frontera marítima multipropósito. Esas actas también toman nota del acuerdo entre los tres países partes de la Declaración de Santiago", añadió.

Cabe precisar que, al inicio de la lectura de su texto introductorio a la presentación, el agente resaltó que las relaciones bilaterales entre Perú y Chile están basadas en el principio de la buena fe, el respeto mutuo y respeto de acuerdos internacionales.

Afirmó que Chile es un país "comprometido con la paz y el imperio de la ley", y que ambos países han trabajado juntos en numerosas ocasiones para avanzar "en materia de integración, desarrollo económico, y mejorar la vida de nuestros pueblos".

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA