Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Elecciones 2026: el tema que Dina Boluarte tenía en su discurso, pero no mencionó

Jefa de Estado no completó la lectura de las 97 páginas de extesión de su discurso.
Jefa de Estado no completó la lectura de las 97 páginas de extesión de su discurso. | Fuente: RPP

La jefa de Estado no leyó 13 páginas de su Mensaje a la Nación y no se refirió a los comicios donde serán elegidas más de 13 mil autoridades tanto en las Elecciones Generales 2026 como en las Elecciones Regionales y Municipales 2026.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En su último discurso por 28 de julio, la presidenta Dina Boluarte ofreció un discurso de 4 horas con 11 minutos de duración, sin embargo; la mandataria decidió reducir la extensión del mismo y, con esta decisión, omitió un tema importante: el proceso electoral 2026.

El documento contenía 97 páginas, de las cuales, la mandataria cumplió con leer hasta la página 81, luego, pasó a la penúltima hoja, la 96, donde estaba la mención al papa León XIV.

La presidenta aprovechó para leer la carta que el sumo pontífice le hizo llegar en su calidad de jefa de Estado y, posteriormente, leyó la última página de su discurso donde estaban reservadas unas palabras especiales para su entorno familiar.

Te recomendamos

Elecciones 2026, el tema omitido

De acuerdo con el documento, la mandataria tenía destinado dedicarle unas palabras al 2026, año electoral para el país, ya que en abril la ciudadanía elegirá a una nueva fórmula presidencial, a un nuevo Congreso integrado por senadores y diputados y a los representantes del Parlamento Andino. Y en octubre se elegirán a las autoridades subnacionales para las gobernaciones regionales y alcaldías.

La jefa de Estado había calificado a este proceso electoral como un “desafío” del último año de su gestión.

Uno de los desafíos de este último año de gestión es garantizar elecciones libres, transparentes e incuestionables, proceso en el cual mantendremos absoluta neutralidad, pero siempre vigilantes del desarrollo de los comicios. En esa línea, me permito invocar a nuestros ciudadanos a evaluar con responsabilidad el destino de su voto y elegir al futuro presidente o futura presidenta y futuros representantes que nos garanticen el respeto al orden democrático, la institucionalidad y el futuro de la patria”, se puede leer en su discurso.

Asimismo, señalaba que al término de su mandato y cuando correspondiera entregar la posta al nuevo presidente o presidenta de la República, podría decir “misión cumplida”.

Finalmente, Dina Boluarte cerraba este tema convocando a todas las fuerzas políticas a un “pacto por el Perú”.

¿Por qué era importante la referencia electoral?

El 2026 será un año muy particular: dos procesos electorales se llevarán a cabo: las Elecciones Generales y las Elecciones Regionales y Municipales, una coincidencia que suele ocurrir cada veinte años.

Entre ambos procesos serán elegidas 13,240 autoridades en todo el país, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Para las Elecciones Generales se votará por un presidente, dos vicepresidentes, 60 senadores, 130 diputados y 15 representantes al Parlamento Andino (5 titulares y 10 suplentes). En total, 208 autoridades.

Y en las Regionales y Municipales serán elegidas otras 13,032 autoridades, entre gobernadores, vicegobernadores, consejeros regionales. Además de alcaldes provinciales, regidores provinciales, alcaldes distritales y regidores distritales.

Otros temas obviados

Entre las trece páginas que la presidenta no leyó de su discurso se encuentran otros temas que la mandataria decidió no seguir leyendo: 

Acciones para el último año en Salud como la culminación y entrega del hospital Lorena en Cusco, el inicio de cinco obras de hospitales emblemáticos. Acciones en salud mental, lucha contra la tuberculosis, entre otros.

Acciones en Transporte y Comunicaciones, en Vivienda y Construcción, en Mujer y Poblaciones Vulnerables, en Agricultura, en Producción, Medio Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo, Comercio Exterior y Turismo, Seguridad Ciudadana, Justicia y Derechos Humanos y Cultura.

Tampoco se leyó lo correspondiente a acciones en Relaciones Exteriores, en Economía, donde se anunciaría la adjudicación de 30 proyectos mediante las modalidades de inversión pública privada por 8,200 millones de dólares. 

Y en materia judicial, la jefa de Estado tenía previsto hacer una crítica al sistema de justicia: 

"Hemos visto con estupor cómo una institución fundamental del Estado constitucional viene siendo tomada por intereses subalternos ajenos al interés nacional. Compartimos el deseo de muchos peruanos de contar con un sistema de justicia que garantice la defensa de la legalidad de manera objetiva, oportuna, independiente, autónoma e imparcial. Tenemos el deber de rechazar la politización del sistema judicial", señalaba su discurso.

El poder en tus manos

EP203 | INFORMES | ¿Qué partidos políticos han formado alianzas en las últimas elecciones generales?

Las alianzas electorales han estado presentes en la historia política del Perú desde 1931, según el Jurado Nacional de Elecciones. ¿Qué partidos han participado en más coaliciones y qué ocurrió con ellos? Los detalles en el siguiente informe.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA