Las Elecciones Generales 2026 serán las más complejas de la historia reciente: un total de 39 organizaciones políticas competirán. Un escenario que desafía la logística del sistema electoral y obliga al JNE a diseñar nuevos mecanismos para garantizar debates, filtros y un proceso transparente.
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, confirmó que el debate presidencial de cara a las Elecciones Generales 2026 será “distinto a cualquier experiencia previa” debido a la participación de 39 organizaciones políticas. El magistrado señaló que, ante un escenario sin precedentes en el mundo, el organismo ya se prepara para implementar un formato especial y alturado.
“Queremos un debate totalmente alturado, sin sesgos, equilibrado. No existe en el mundo una experiencia con 39 organizaciones políticas, lo más cercano es Costa Rica, y vamos a ir a aprender de sus mejores prácticas”, afirmó Burneo.
El titular del JNE remarcó que el Perú ya cuenta con “las mejores prácticas en debate electoral en la región”, pero esta vez se requerirá un diseño específico que responda a la magnitud del proceso.
Burneo también advirtió que el sistema electoral enfrenta un serio déficit presupuestal: el JNE requiere más de 500 millones de soles para organizar su parte del proceso, pero existe una brecha que supera el 54%.
“Estamos seguros de que el Congreso va a entender las necesidades del sistema. Un gobierno de transición debe garantizar seguridad, salud, educación y también que los procesos electorales sean ordenados y con todos los recursos logísticos y económicos necesarios”, explicó.
La próxima semana, el organismo sustentará su presupuesto ante el Pleno del Congreso, mientras continúa coordinando con el Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas y la PCM.
Burneo insistió en que contar con los recursos es indispensable para asegurar elecciones seguras, con apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y convertir la jornada en una “fiesta electoral”.
Llamado a los partidos: “En esta etapa, el filtro lo hacen ustedes”
Sobre los presuntos vínculos de precandidatos vinculados al Movadef y otros que no cumplirían con los requisitos para postular, Burneo señaló que la responsabilidad inicial recae en las organizaciones políticas durante sus primarias internas del 30 de noviembre.
“En esta etapa corresponde a las organizaciones políticas hacer los filtros. Ellas toman el riesgo: si presentan candidatos que no califican, pueden caerse planchas presidenciales, listas al Senado o a Diputados, perdiendo competitividad”, advirtió.
Agregó que, a partir del 23 de diciembre, cuando el JNE reciba las listas finales, empezará el proceso de calificación con todos los registros disponibles.
El magistrado exhortó a los partidos a realizar una depuración rigurosa:
“Estamos poniendo a disposición toda la información, pero son ellos —y sus afiliados— quienes deben garantizar que candidatos que podrían caerse no lleguen a esta etapa.”
Respecto al comportamiento de los congresistas que buscan postular al Senado o la Cámara de Diputados, Burneo señaló que el organismo electoral mantiene un seguimiento constante a autoridades en funciones. Venimos realizando seguimiento y fiscalización de funcionarios públicos, incluidos congresistas. Se toman decisiones en función de hallazgos concretos”, aseguró.