
MINSA: Solo 147 personas recibieron un órgano donado durante los 2 años de pandemia COVID-19 en el Perú
Según los datos del Ministerio de Salud, en el 2019 se registraron 261 donaciones de órganos. En el 2021 la cifra cayó a 77.
Según los datos del Ministerio de Salud, en el 2019 se registraron 261 donaciones de órganos. En el 2021 la cifra cayó a 77.
Documentos revelan que se dejaron de operar patrulleros y motocicletas policiales por la falta de policías choferes, los mismos que han sido cambiados sin designarse su reemplazo, lo cual ha afectado la respuesta operativa de la policía frente a la criminalidad.
Luis Castañeda falleció este miércoles a los 76 años de edad. Elegido tres veces como alcalde de Lima, Castañeda es recordado por obras como el Metropolitano y el sistema de Hospitales de la Solidaridad. También intentó llegar a Palacio de Gobierno y fue investigado por los casos Comunicore y Odebrecht.
Miembros del colectivo 'Médicos por la verdad' expusieron los motivos por los cuales se muestran en contra de las últimas normas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud cuyo fin es fomentar la vacunación. La visita se realizó el mismo día que se confirmaron 12 casos de la variante ómicron en Perú.
La aparición de ómicron, la nueva variante de la COVID-19, y el número de peruanos que aún no se ha vacunado son los principales motivos para que el gobierno estableciera nuevas medidas sanitarias, un hecho que no ha caído nada bien al movimiento antivacunas en el Perú que de inmediato buscó nuevos métodos para seguir sin vacunarse.
Sin embargo, los vecinos del ministro del Interior, Luis Barranzuela, afirmaron a RPP que el evento inició "desde temprano" este último domingo y con música criolla a todo volumen.
Pedro Castillo mantiene la propuesta de derogar la Ley de la Reforma Magisterial y la reincorporación de maestros en el Magisterio a pesar de no haber superado la evaluación docente. Cinco exministros coinciden en que estas propuestas significan un retroceso para la educación de niños y niñas en el Perú.
Alejandro Cané, líder de asuntos científicos y médicos para América del Norte de la División de Vacunas del laboratorio Pfizer, señaló que, ante la constante mutación del virus, vienen realizando estudios para determinar si con una tercera dosis, inoculada 6 meses o 1 año después de las dos primeras, aumentaría la protección frente a la COVID-19.
El representante comercial de la Federación Rusa envió un documento al Cenares, a fin de que se pueda registrar el uso de dicha inoculación contra la COVID-19.