Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Las elecciones presidenciales en el Perú: un recorrido por su historia

César Campos comenta sobre la historia de las elecciones
César Campos comenta sobre la historia de las elecciones | Fuente: Onpe

La historia de las elecciones presidenciales en el Perú está plagada de hechos insólitos y sabrosas anécdotas, sobre los cuales nos ilustró el periodista César Campos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las elecciones presidenciales datan desde 1827. Después de la independencia se desarrollaron elecciones indirectas (electores elegían Congreso y este a su vez al presidente). Las votaciones se hacían en voz alta, por lo que generalmente había conatos de violencia y desorden.

Según Manuel Pardo, el primer presidente civil elegido en 1871, fue uno de los primeros protagonistas del “manifestrómeto” en Lima, visitó zonas populares como Malambo (temido por su peligrosidad) en actividad proselitista, tal como lo recuerda el historiador Jorge Basadre. Como anécdota se cuenta que una morena lo abrazó y selló su admiración con un beso en la boca invitando a sus vecinos a ver “a su niño Manuelito”.

Las elecciones de 1931, que puso fin al oncenio de Leguía, pasaron a la historia como la primera elección moderna en el Perú, con la presencia de colegios electorales. Votaban los varones mayores de 21 años y alfabetos. Cuatro candidatos se disputaban la banda presidencial, los dos favoritos tenían posiciones antagónicas: Luis Sánchez Cerro, de la Unión Revolucionaria y Víctor Raúl Haya de la Torre del Apra. Si bien Haya convocó una nutrida masa de simpatizantes en la Plaza de Acho, Sánchez Cerro ganó las elecciones. Los apristas denunciaron fraude y el inicio de una rivalidad que terminó con la revolución aprista en Trujillo y el asesinato de Sánchez Cerro.

Treinta años después, en 1962 se produjo un empate técnico. El Apra volvía a tener presencia en las elecciones tras un largo alejamiento. De seis candidaturas, tres eran las que se disputaban las preferencias: Haya de la Torre , Fernando Belaúnde Terry y Manuel Odría. Los resultados fueron tan ajustados que bien podría decirse que hubo empate técnico que debía resolver el Congreso. Un año después logró imponerse a Haya de la Torre
.
Dos hechos importantes que han marcado la historia de las elecciones en nuestro país han sido el voto femenino (19569 y el voto de los analfabetos (1980) que responden al llamado voto universal.
Compartimos el AUDIO COMPLETO de este ilustrativo diálogo con César Campos

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA