Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

¿Cuáles son los posibles escenarios ante la propuesta de adelanto de elecciones? Esto dicen cuatro constitucionalistas

Cuatro constitucionalistas analizaron la propuesta de adelanto de elecciones en Enfoque de los Sábados.
Cuatro constitucionalistas analizaron la propuesta de adelanto de elecciones en Enfoque de los Sábados. | Fuente: RPP

En Enfoque de los Sábados, cuatro expertos debatieron sobre la propuesta presidencial y lo que ocurriría dependiendo de la decisión que adopte el Congreso.

La propuesta del presidente Martín Vizcarra de adelanto de elecciones generales, planteada durante su discurso de 28 de Julio, puede llevar al país a diversos escenarios políticos. En Enfoque de los Sábados, cuatro expertos debatieron sobre estas posibilidades.

El exsenador Raúl Ferrero Costa, profesor principal de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consideró que uno de los escenarios más probables que el Congreso rechace la propuesta, por lo que el mandatario tendría que hacer cuestión de confianza.

De ser rechazada la moción -explicó Ferrero Costa-, Vizcarra tendría la potestad de cerrar el Congreso y convocar a nuevas elecciones parlamentarias para completar los cinco años de mandato. “Esto nos llevaría a adelantar elecciones para un Congreso que estaría 10 meses, 12 meses”, apuntó.

Para el constitucionalista, el jefe de Estado “recién está midiendo las consecuencias de su medida, en la que no creo que haya mala intención”. “Como no es abogado, nos ha creado un problema muy grave al país, y salir de este entrampamiento no va a ser fácil”, comentó.

Aníbal Quiroga, profesor principal de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), estimó que hay tres escenarios ante la propuesta de adelanto de elecciones, todos ellos, en su opinión, “altamente preocupantes”.

“El primero es que el Congreso no hace la modificación y el presidente hace la cuestión de confianza, que se la dan, y no pasa nada. (Vizcarra) no plantea la disolución, y vamos a entrar en un año pantanoso, en que no se sabe si vamos para adelante o para atrás”, comentó.

“El segundo escenario es que el Congreso haga la reforma, tengamos unas elecciones precipitadas al 2020, que no se sabe con qué candidatos, cuyo resultado puede ser peor al que tenemos ahora, y beneficiando mucho a la izquierda. No sé si Vizcarra tiene consciencia de eso o no”, continuó.

“Y el tercer escenario es que se fuerce una cuestión de confianza, que no sirve para eso. El Congreso se la dé. El presidente la dé por rechazada, haciendo una interpretación auténtica, y disuelva el Congreso manu militari, con lo cual entraremos en un terreno muy complicado, tratando de forzar elecciones complementarias para un año y medio”, sentenció.

 

Quiroga exhortó a las autoridades a respetar la Constitución y que no se busquen “más interpretaciones auténticas”. “No creo en lo personal que la Constitución tenga que ser flexibilizada”.

El exministro de Justicia Francisco Eguiguren, profesor principal de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), apuntó que la propuesta de adelanto de elecciones es posible, pese a que la Constitución no lo contemple.

“¿Es posible plantear una reforma constitucional para hacer este recorte y adelantar (elecciones)? Yo pienso que sí. La Constitución es la principal norma jurídica, pero es sobre todo la norma política por excelencia. La Constitución regula el funcionamiento político del país, no hay que tener miedo a decirlo. Es un problema más político que jurídico”, comentó.

Eso sí, el constitucionalista remarcó que solo el Congreso puede aprobar o desestimar la propuesta, “con o sin confianza”.

Finalmente, Luciano López, profesor universitario especialista en derecho público, coincidió en que solo el Congreso puede aprobar o desestimar la propuesta presidencial que, en su opinión, tiene rango de iniciativa ministerial.

“Es una propuesta, una iniciativa. La Constitución señala que la iniciativa de reforma constitucional es del presidente con acuerdo de su Consejo de Ministros. Es una decisión colegiada del Ejecutivo”, explicó.

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA