El presidente de la PCM, Gustavo Adrianzén, respondió un pliego interpelatorio conformado por 43 preguntas, donde dio a conocer las acciones multisectoriales que viene desarrollando el Ejecutivo, los avances en la ejecución de las políticas públicas, las decisiones que se vienen adoptando y los temas políticos y coyunturales que son objeto de preocupación por parte de los parlamentarios.
Gustavo Adrianzén, al ser consultado sobre las estrategias para reducir la pobreza en zonas rurales, dijo que en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, se cuenta “con lineamientos, estrategias y servicios para lograr el desarrollo e inclusión social de las personas en situación de pobreza o en riesgo de caer en ella”.
Respecto a la implementación de acuerdos comerciales con mercados alternativos, Adrianzén manifestó que "este Gobierno apuesta por la apertura y diversificación de mercados como una estrategia clave de su política comercial".
"Es así que, se viene impulsando, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la ampliación y fortalecimiento de acuerdos tanto con mercados en Asia como dentro de la región", agregó.
Sobre la política exterior peruana con relación a Venezuela, el premier señaló que la posición del país “ha sido firme, clara y consecuente con la defensa de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos”.
“La negativa a reconocer los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024 responde a la constatación de un proceso que violó las leyes venezolanas (…) El Perú ha reiterado su preocupación y condena, y ha exigido el respeto a los derechos de la comunidad peruana y la liberación de los ciudadanos peruanos injustamente detenidos”, indicó.
Sobre las Elecciones Generales del 2026, Gustavo Adrianzén afirmó que el Gobierno garantiza que los próximos comicios “reflejaran en sus resultados la voluntad popular”.
“Este Gobierno trabaja e implementa los planes que permitan que, en las próximas elecciones, los ciudadanos puedan ejercer su derecho al sufragio en un ambiente seguro. Para ello hemos puesto a disposición del JNE, la ONPE y el RENIEC, la articulación estrecha con los titulares del MININTER, el MINDEF, la DINI, las FFAA y la PNP, y todo aquello que sea necesario para garantizar unos comicios electorales transparentes en los que se respete la voluntad popular”, aseveró.
Por otro lado, Adrianzén sostuvo que el Gobierno ha adoptado medidas concretas para lograr el equilibrio fiscal y promover la inversión publica y privada, “pensando no solo en el corto plazo, sino en su sosteniblidad en el mediano y largo plazo”.
El premier aseguró que el Ejecutivo, a través de organismos correspondientes (como OEFA y Sernanp), ha aplicado sanciones a la empresa Repsol debido al derrame de hidrocarburo en Ventanilla.
Adrianzén señaló ante el pleno que cualquier denuncia que pudiera presentarse en el marco de un proceso de contratación en las entidades adscritas a la PCM u otras del Poder Ejecutivo son atendidas “dentro de los canales correspondientes”, incluso “con la participación de las oficinas de control institucional de la Controlaría” y también “con las procuradurías públicas”.
El presidente del Consejo de Ministros aseguró que al estar cerca la fecha de inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, Corpac “se encuentra al 100 %, totalmente equipada y lista con el personal calificado” para brindar los servicios de tránsito aéreo “desde la nueva torre de Control”, donde las naves “operarán desde la pista número dos, las 24 horas al día”.
Sobre la creación o fusión de ministerios a mediano plazo, Adrianzén sostuvo que estas iniciativas siguen siendo evaluadas “a medida que avanza el proceso de modernización” buscando siempre “que la estructura estatal sea más eficiente y se optimicen los recursos” para responder de manera más efectiva las demandas sociales.
El premier negó que el INEI y la DINI sean utilizados con fines políticos. Al respecto, afirmó que el INEI tiene “autonomía técnica” y que no responde “a agendas políticas coyunturales”.
Sobre la DINI, dijo que “no ejecuta operaciones tácticas de inteligencia, ni actividades de control o de persecución política”.
Gustavo Adrianzén aseguró que el Gobierno se compromete a presentar los resultados generales de los censos al país antes del 28 de julio de 2026.
El titular de la PCM informó que este año, a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se llevarán a cabo tres censos nacionales, sobre: Población, Vivienda y Comunidades Indígenas.
“Los censos nacionales harán hincapié en mostrar la nueva estructura y realidad del país”, dijo.
Adrianzén dijo que la actual gestión ha ejercido “un trabajo articulador y estratégico sobre las entidades adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)”, reconociendo “la importancia en el diseño, implementación y evaluación de las políticas en ámbitos claves para la seguridad ciudadana, la conectividad del país y la consolidación de una ciudadanía con mayores niveles de bienestar y confianza en sus instituciones”.
Sobre las críticas por las designaciones de ministros. Adrianzén responde que la elección de los ministros se basa en la formación académica, experiencia, conocimiento del sector, trayectoria profesional y, sobre todo, jurar no cometer actos de corrupción.
El primer ministro dice que, en los últimos meses, la presidenta ha asistido al Ministerio Público y se ha dirigido a los medios de comunicación. “Los peruanos son testigos de ello”.
Adrianzén dice que no puede aceptar, y menos ante “esta tribuna”, que se califique de “adulones” a los ministros de Estado, por la defensa de Dina Boluarte.
“No existe tales ministros, el Gabinete es uno que se encarga por trabajar íntegramente por el Perú y a impulsar el crecimiento económico”.
Adrianzén responde que, en ningún momento, la presidenta Dina Boluarte dejó de ejercer el poder, en referencia al tiempo en fue sometida a la intervención quirúrgica. Acotó que la mandatario suscribió decretos, normas y realizó coordinaciones para garantizar la “normal marcha del Gobierno y del país”.
Gustavo Adrianzén dice que la presidenta Dina Boluarte se somete a todas las investigaciones y asistirá a las respectivas citaciones de la Fiscalía.
“Consideramos que las investigaciones seguidas contra la presidenta deben llevarse a cabo dentro del sistema de administración de justicia”, respondió a la consulta sobre las pesquisas contra la jefa de Estado.
“La minería ilegal mueve recursos económicos que el narcotráfico en el Perú genera. Las ganancias se utilizan para extender operaciones delictivas en otras ciudades”, complementó.
Adrianzén dice que la minería ilegal está vinculada con el crimen organizado y la inseguridad ciudadana, pues esta actividad ilícita, al generar ganancias económicas, se hace atractiva a las organizaciones criminales que buscan controlar zonas de explotación de minerales, mediante la extorsión, sicariato, secuestro y robo.
SOBRE LEY MAPE. “El proyecto de ley ha pasado por un extenso pero necesario proceso participativo, a fin de que sus disposiciones puedan tener el mayor consenso social posible”.
Desde el sector Energía y Minas, se viene fortaleciendo el proceso de formalización minera y el seguimiento a las acciones de erradicación de la minería ilegal.
Gustavo Adrianzén dice que a fin de mes se inaugurará la nueva base policial en Pataz (La Libertad), con el objetivo de incrementar el contingente de policías en la zona.
“El abordaje de este Gobierno es el de enfrentar a la minería ilegal con una estrategia multinivel, involucrándose a todos los niveles”.
El primer ministro dice que hay una lucha multisectorial contra la minería ilegal.
PREGUNTAS SOBRE MINERÍA ILEGAL
Premier destaca la implementación del denominado ‘Cuarto de Guerra’ liderado por la presidenta Dina Boluarte.
“Valoro la opinión de nuestros ciudadanos, pero quiero ser enfático en que estoy firmemente comprometido con el objetivo de proteger la vida y la integridad de nuestra población”, acotó.
Adrianzén sobre índices de desaprobación: “Respeto la labor de las encuestadoras que recogen el sentir de las expectativas de la población”.
“Siendo hoy la inseguridad ciudadana uno de los mayores problemas del Perú, es innegable que toda acción siempre resulta insuficiente frente a los grandes retos”, respondió.
Adrianzén alegó que nunca ha existido un abandono de la lucha contra la criminalidad. También defendió la gestión del exministro del Interior, Juan José Santiváñez.
Premier informa que a la fecha han egresado de la Escuela de la Policía un total de 5 962 nuevos efectivos. “En las próximas semanas, se espera asimilar e incorporar a 10 000 licenciados de las Fuerzas Armadas a la Policía”.
Como una medida en la lucha contra la inseguridad, el premier destaca la promulgación de la ley que autoriza el otorgamiento de una entrega económica para el personal policial que, de forma voluntaria, preste servicios de patrullaje a pie y operaciones focalizadas.
“Esta medida, adoptada por el Congreso, va a permitir contratar efectivos en sus días de franco”.
Gustavo Adrianzén anuncia que se ha conformado, mediante resolución ministerial, el grupo de trabajo de naturaleza temporal que tiene a su cargo actualizar el plan estratégico de capacidades de la PNP al 2030.
Titular de la PCM anuncia que se ha articulado con los gobiernos regionales y locales para que puedan utilizar los recursos del canon y sobrecanon, para invertirlos a favor de la seguridad ciudadana.
Señala también que Osiptel debe desarrollar e implementar mecanismos tecnológicos que permitan reducir el numero de robos de celulares y extorsiones.
El Ministerio del Interior, en coordinación con la PCM, ha constituido un grupo de trabajo encargado de elaborar el plan de adecuación de los sistemas de videovigilancia, con el objetivo de interconectar todas las cámaras de videovigilancia.
Gustavo Adrianzén informa que las acciones del Gobierno apuestan por controlar progresivamente el control del territorio, así como fortalecer la presencia del Estado y la confianza ciudadana en las instituciones democráticas.
El primer ministro dice que el Gobierno ha elaborado el Plan Seguro al 2026, que contempla cuatro ejes de acción inmediata: prevención integral del delito, control territorial estratégico, lucha contra el crimen organizado y el fortalecimiento y modernización policial.
BALANCE DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN LIMA Y CALLAO
- 291 516 operativos realizados
- 55 organizaciones criminales desarticuladas
- 3 656 bandas desarticuladas
- 36 megaoperativos contra el crimen organizado
- 1 956 armas incautadas
- 3 mil millones de soles incautados
De acuerdo con el titular de la PCM, en el mismo periodo de 2024, ha disminuido la cantidad de homicidios y de delitos contra el patrimonio. El Gobierno estima que la disminución de actos criminales es del 30 % en los distritos declarados en emergencia.
“El estado de emergencia es una herramienta útil que facilita el desarrollo de las acciones policiales”, alegó el premier.
Según indica el premier, el “desarrollo” y “éxito” de las medidas adoptadas en la lucha contra la inseguridad se “viene observando progresivamente”.
El titular de la PCM señaló que desde el Gobierno no pueden admitir que las medidas adoptadas anteriormente contra la lucha contra el crimen organizado hayan fracasado.
El premier dice que, en el 2024, se destruyeron 78 000 kilogramos de drogas y que se tiene prevista una meta más ambiciosa para el 2025.
Adrianzén alegó que, a la fecha, se desarrollan diversas iniciativas como la estrategia ‘Barrio Seguro’, que tiene por finalidad mejorar las condiciones de seguridad y convivencia pacífica en los territorios más vulnerables de zonas como La Libertad, Callao y Tumbes.
Adrianzén señala que, ante la evolución de las bandas criminales, el Gobierno ha tomado la decisión de formalizar el inicio del proceso de actualización de la política sectorial, conformando un grupo de trabajo multisectorial de naturaleza temporal, con el objetivo de adecuar la política a las nuevas dinámicas del crimen organizado.
El premier Gustavo Adrianzén dice que se realiza un monitoreo de las diversas acciones del sector Interior, teniendo como base la política nacional multisectorial de seguridad ciudadana al 2030, ejecutando 59 servicios que forman parte de un trabajo conjunto con las 14 instituciones del Estado comprometidas con la seguridad.
“Todo ello con el fin de alcanzar la meta de reducir los niveles de victimización por hechos delictivos al 17 % en el 2030”.
“La interpelación es un procedimiento constitucional y un derecho que asiste al Parlamento, pero, al mismo tiempo, es una oportunidad para poder informar al país sobre el avance y el cumplimiento de los avances del Ejecutivo”, dice Adrianzén.
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, responde por los índices de inseguridad ciudadana.
EL TIEMPO DE DEBATE SERÁ DE DOS HORAS DISTRIBUIDAS PROPORCIONALMENTE ENTRE LAS BANDAS. LOS CONGRESISTAS NO AGRUPADOS TENDRÁN UN MINUTO DE INTERVENCIÓN.
SE REANUDA LA SESIÓN
Premier saluda a algunos congresistas antes de iniciar su participación.
Adrianzén ingresa al hemiciclo.
Salhuana suspende brevemente la sesión hasta que ingrese el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, inició la sesión del Pleno.
HAY MÁS DE 80 CONGRESISTAS EN LA SESIÓN DE HOY.
EN BREVE INICIA LA SESIÓN DEL PLENO
Gustavo Adrianzén ya se encuentra en la sede del Parlamento y está a la espera de que inicie la interpelación.
Adrianzén deberá responder un pliego interpelatorio que consta de 43 preguntas sobre temas relacionados a:
- inseguridad ciudadana,
- minería ilegal,
- cuestionamientos a la presidenta,
- gobernanza del Ejecutivo,
- empresas públicas y Essalud,
- dirección, desempeño y composición del Gabinete,
- idoneidad y Meritocracia en el Ejecutivo,
- derrame de Petróleo de Repsol,
- política económica,
- "Pacto por el Perú" y Elecciones 2026,
- y relaciones exteriores.
Si las respuestas de Adrianzén no convencen a los congresistas, estos pueden presentar una moción de censura. Esta iniciativa deberá reunir 33 firmas para proceder.
Al ser consultado sobre las declaraciones del titular de la PCM, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, descartó que este haya pretendido amenazar al Parlamento. “El premier siempre ha demostrado ser una persona demócrata, prudente en sus declaraciones”, indicó al respecto.
El pasado miércoles, durante una sesión del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén manifestó que “de la misma manera” que “el Congreso tiene el mecanismo” de realizar “interpelaciones y censuras”, el “Ejecutivo” tiene “la posibilidad de plantear la cuestión de confianza”.
Durante la sustentación de su propuesta, Málaga señaló que el titular de la PCM ha mostrado “incapacidad para avanzar en la lucha contra la inseguridad ciudadana”, "reactivar la economía”, “resolver el problema del sector energético" y “la minería ilegal e informal”.
La moción de interpelación fue impulsada por el congresista de la bancada de Avanza País, Edward Málaga. Esta obtuvo 61 votos a favor, 31 en contra y 8 abstenciones tras ser votada en el Pleno del Parlamento el pasado 2 de abril.
Este 9 de abril, Gustavo Adrianzén se presentará ante el Congreso a las 3:00 p.m. para responder un total de 43 preguntas relacionadas con temas como la inseguridad ciudadana, los cuestionamientos a la presidenta Dina Boluarte, la gobernanza del Ejecutivo, entre otros.
Te recomendamos
Comparte esta noticia
Siguenos en