La moción de interpelación es impulsada por el presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos, en el que existe un pliego interrogatorio de 9 preguntas contra el canciller Schialer en relación al salvoconducto otorgado por el Gobierno a Nadine Heredia.
El congresista Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, impulsa una moción de interpelación -mientras se busca recolección de firmas- contra el canciller Elmer Schialer por el salvoconducto que otorgó el Gobierno peruano a Nadine Heredia tras el adelanto de sentencia en su contra y de Ollanta Humala.
"Se acuerda interpelar al ministro de relaciones exteriores, Elmer José Germán Gonzalo Schialer Salcedo, a fin de que concurra al Congreso de la República y de cuenta sobre los cuestionamientos detallados y de respuesta al pliego de preguntas adjunto", se lee en el documento.
La interpelación cuenta con 9 preguntas, todas relacionadas con el caso de Nadine Heredia, desde los funcionamientos que emplea la Cancillería hasta el acuerdo de la Convención de Caracas (1954) firmado por Perú y Brasil, el cual fue el argumento central para que el Gobierno de Dina Boluarte otorgue el salvoconducto a Nadine Heredia, quien se asiló en la embajada de Brasil en Lima.
Esta moción de interpelación se sumaría a las presentadas contra los ministros de Salud, Transportes y Comunicaciones, Educación, y Desarrollo e Inclusión Social.

¿Cuáles son las preguntas en la moción de interpelación?
Estas son las preguntas de la moción de interpelacion al canciller peruano, a espera de recolección de firmas:
- ¿Con qué base normativa y jurídica se fundamentó la tramitación y otorgamiento del salvoconducto solicitado por una representación diplomática extranjera a favor de la señora Nadine Heredia Alarcón?
- ¿Cuál fue el pronunciamiento formal de la Cancillería respecto al pedido de salvoconducto? ¿Existe resolución escrita, informe jurídico u opinión legal interna sobre la pertinencia o improcedencia del mismo?
- ¿Considera usted que la tramitación y emisión de un salvoconducto, sin acatar lo dispuesto en la sentencia condenatoria contra Nadine Heredia Alarcón, constituye una interferencia en la ejecución de una decisión judicial firme, así como, una intromisión en las competencias del Poder Judicial?
- ¿Cuál es el criterio del Ministerio de Relaciones Exteriores en relación al respeto al principio de separación de poderes en los casos de solicitudes de asilo diplomático con procesos judiciales en curso?
- ¿Informó su despacho al Consejo de Ministros sobre el caso en cuestión? ¿Cuál fue la posición del Ejecutivo sobre la interferencia en la ejecución de una decisión judicial firme?
- ¿Qué medidas ha adoptado el Ministerio de Relaciones Exteriores para garantizar que este tipo de decisiones no constituyan tratos preferenciales a exautoridades o figuras políticas vinculadas al poder?
- ¿Quién asumirá la responsabilidad política en caso se determine que se afectó el principio de legalidad, el debido proceso o la independencia del Poder Judicial como consecuencia de esta actuación diplomática?
- ¿Cuál es su interpretación sobre los límites entre el respeto a tratados internacionales como la Convención de Caracas (1954) y la obligación del Estado peruano de perseguir delitos comunes?
- ¿Reconoce usted que actos como este pueden socavar la legitimidad del Estado ante la opinión pública al generar la percepción de impunidad o privilegio político?
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia