En Ampliación de Noticias, el excanciller reconoció que es “una decisión jurisdiccional interna” del Gobierno ecuatoriano, pero consideró que es “exagerada”.
El exministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Cuadros tildó de “exagerada” la decisión del Gobierno ecuatoriano de cerrar sus fronteras con Perú y Colombia por las elecciones que se realizarán en el vecino país.
“La decisión de cerrar las fronteras con Perú y Colombia por parte del Gobierno ecuatoriano es una decisión jurisdiccional interna, que tiene que ver con sus propias percepciones de seguridad en torno al proceso electoral”, comentó en Ampliación de Noticias.
“Personalmente, pienso que es una decisión exagerada, creo que no es necesario cerrar las fronteras para asegurar un proceso electoral ordenado y efectivo en las áreas de los límites de Ecuador con Perú y Colombia, pero es una decisión ecuatoriana”, añadió.
Al ser consultado sobre la eficacia de la medida, el excanciller consideró que habrá un “mayor control” en los pasos fronterizos, pero esto no evitará que haya filtraciones, “métodos para ayudar a personas que delinquen o en situación migratoria irregular a pasar la frontera”.
Para Rodríguez Cuadros, el cierre de fronteras, programado del 8 al 10 de febrero, “no debe generar preocupación desde el punto de vista de la seguridad”.
“Lo que sí es evidente es que va a afectar a los comerciantes, a los emprendedores peruanos, que tienen su modo de vida a través del comercio en la zona de fronteras. Pero esos son dos días y es una medida que corresponde a la soberanía y jurisdicción ecuatoriana”, manifestó.
Sobre deportaciones de peruanos
Por otro lado, el diplomático analizó la situación de los aproximadamente 300 mil peruanos que residen en Estados Unidos sin estatus legal, que para la Cancillería serían potenciales candidatos a la deportación, luego de las medidas emprendidas por el Gobierno de Donald Trump.
Rodríguez Cuadros estimó que no necesariamente los 300 mil serán deportados, ya que -apuntó- “hay recursos legales que se pueden interponer y no será indiscriminada la deportación de los peruanos irregulares”.
“Al final de este proceso de los cuatro años del Gobierno del presidente Trump, se habrá deportado a un porcentaje de peruanos en situación irregular, pero que no llegarán a esa cifra de 300 mil, que serían los que se encuentran en esta situación en este momento”, remarcó.
El exministro recomendó al Gobierno peruano implementar programas de reinserción a los compatriotas que sean deportados de Estados Unidos.
“Aquí se podría adoptar un programa que permita que los peruanos que lleguen tengan acceso o facilidades al SIS, para su atención médica, que se les dé una orientación de reinserción en el Perú, que haya un programa de apoyo al emprendimiento, aplicando los que ya existen para los peruanos que viven en el Perú”, detalló.
Además, sugirió que los consulados peruanos en Estados Unidos contraten personal especializado en migraciones. “Hay que contratar abogados, para tener los consulados un servicio de asesoría jurídica y legal permanente. Si hay peruanos que tienen una situación económica difícil o están en indigencia, no pueden pasar una asesoría de abogados norteamericanos”, resaltó.
Comparte esta noticia