A través de un pronunciamiento, gremios empresariales de turismo de Cusco se manifestaron en contra de la continuidad de la venta presencial de boletos para el ingreso a Machu Picchu. El Mincul señala que esta modalidad responde a un acuerdo que data de 2022
El Ministerio de Cultura (Mincul) ha implementado, desde el pasado 1 de agosto, un nuevo protocolo para la venta presencial de boletos para el ingreso a la Llaqta de Machupicchu, con una posibilidad de compra de hasta mil entradas diarias. Para ello, se ha habilitado 5 ventanillas en el Centro Cultural de Machupicchu Pueblo.
No obstante, a través de un pronunciamiento emitido ayer, lunes, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur) y diversos gremios empresariales del sector turístico de Cusco se han manifestado en contra de "mantener la venta presencial" de dichos boletos y demandaron su eliminación.
"Esta medida, adoptada irregularmente y sin sustento técnico, sigue generando incertidumbre para los visitantes y operadores turísticos, encarece innecesariamente la experiencia de viaje y obliga a los turistas a pernoctar, mínimo una noche adicional en Machupicchu Pueblo, afectando la planificación y previsibilidad que todo viajero requiere", indicaron.
"Lejos de ordenar el acceso, la venta presencial expone a los turistas a colas, desinformación, reventa e informalidad. Este sistema resulta incompatible con los estándares internacionales que debe cumplir un destino de talla mundial, y debilita la confianza en la gestión pública del patrimonio", añaden.
Además, exigieron "una plataforma única, digital, transparente y segura, plenamente auditable" y "la instalación urgente de una mesa técnica con participación del sector privado formal" para abordar el tema, entre otros puntos.
¿Cuál es la postura del Ministerio de Cultura?
Moira Novoa, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Mincul, en diálogo con RPP, aseguró que la venta presencial de mil boletos diarios se mantiene como producto de un acuerdo "interinstitucional" que data de 2022.
"En el Ministerio de Cultura, ya como lo ha mencionado el ministro, somos respetuosos de los acuerdos. Este es un acuerdo interinstitucional entre el gobierno local y el Ministerio de Cultura, Sernanp y Mincetur. Entonces, nosotros, en base a este acuerdo que está operando desde 2022, estamos mejorando el protocolo de venta", indicó.
En esa línea, la viceministra aseguró que el nuevo protocolo "viene operando de manera óptima con las cinco ventanillas que atienden de forma simultánea", de modo que "el turista ingresa y directamente viene a pagar su ingreso a la llacta".
Además, resaltó que su sector es "tajante" en que no se puede superar el aforo de 5 600 visitantes a Machu Picchu y señaló que hay "operadores de turismo" que "están malinformando a los turistas".
"Lo que pasa es que también los operadores de turismo están malinformando a los turistas. Les dicen ‘en Machupicchu van a encontrar [boletos], sí van a encontrar, vayan y hagan cola’. Eso estamos detectando, y por eso que hemos puesto orientadores en la cola para comunicar, y se está comunicando", sostuvo.
"Una vez agotados los mil boletos para el día siguiente, se puede de manera excepcional vender para dentro de 48 horas, que sería el día subsiguiente. Y eso se comunica al turista", agregó.
Asimismo, sostuvo que, debido a que nos encontramos en temporada de alta demanda, "ya no hay boletos" disponibles para ser adquiridos de forma virtual "hasta fines de septiembre", por lo que solo están disponibles los que se venden de forma presencial.
"Efectivamente, estamos en una temporada de alta demanda. Los boletos en la plataforma virtual, o sea, las ventas virtuales ya no hay hasta fines de septiembre. Esto obedece a que los turistas, los extranjeros, salen de vacaciones desde finales de junio hasta septiembre. Entonces, los que han programado ya su viaje a Machu Picchu y han comprado por la plataforma virtual, prácticamente, han agotado las entradas y hasta septiembre no tenemos en plataforma virtual. La única opción ahorita son los mil boletos que se venden en Machupicchu Pueblo y para eso estamos informando todos los días", explicó.
Novoa resaltó la efectividad del nuevo protocolo y señaló que se debe "entender" que existe un aforo limitado para ingresar a la llaqta.
"Las ventas en Machu Picchu Pueblo, los mil boletos, se venden de manera rápida. Una vez que se acaba, ya no es un problema del protocolo. Ojo, porque yo tengo que vender los mil boletos en tiempo óptimo [...] Tenemos un aforo limitado, por favor. Hay que entender que no podemos permitir más de 5 600 personas diarias", remarcó.
Finalmente, indicó que aquello que demandan los gremios turísticos será tratado en una reunión que tendrá lugar los próximos días.
"Vamos a tener una reunión con los operadores turísticos. Justo con la Cámara de Comercio estamos coordinando tener una reunión, de ser posible, esta semana, a fin de poder sentarnos y dialogar. Sin embargo, nosotros somos tajantes de que no podemos superar, en estos momentos, los 5 600. Entendemos que hay una temporada alta ahorita, hay una alta demanda. Están llegando más de 1 500 personas y, lamentablemente, estamos atendiendo dentro, digamos, de las posibilidades para que puedan tener el ingreso", acotó.
Presidente de la Cámara de Turismo Regional en Cusco responde a viceministra
Carlos González, presidente de la Cámara de Turismo Regional en Cusco, en entrevista en Ampliación de Noticias Regional, respondió a lo señalado por la viceministra Novoa respecto a que "los operadores de turismo están malinformando a los turistas".
"Definitivamente, no tienen la más mínima idea de cómo es que se gestiona el turismo. Nosotros, el sector privado formal de turismo, rechazamos tajantemente estas expresiones y nos sentimos agredidos por ellas. No puede ser posible que, nuevamente, para el Estado, siempre el malo es el sector privado. Esto ya tiene que parar", indicó.
"Es muy fácil para estas autoridades, de manera imprudente, de manera irresponsable, de pretender convertir esto en un conflicto entre el sector empresarial y la población de Machu Picchu. Todo porque por su pusilanimidad, por su falta de carácter, por su falta de entereza en la gestión pública, ceden a presiones sociales cuando su obligación es hacer cumplir la ley", culminó.