Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48

No hay cuarentena para la información [COLUMNA]

El Gobierno dictó el Estado de Emergencia.
El Gobierno dictó el Estado de Emergencia. | Fuente: Foto: Presidencia

Desde la proclamación del Estado de Emergencia la prioridad ha sido salvar vidas humanas. Para eso estamos viviendo el sacrificio del confinamiento, la restricción de libertades y la paralización de parte importante de nuestro aparato productivo. 

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

El presidente Vizcarra nos dicho y reiterado que estamos atravesando las semanas más difíciles, como evidencia el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes. Desde la proclamación del Estado de Emergencia la prioridad ha sido salvar vidas humanas. Para eso estamos viviendo el sacrificio del confinamiento, la restricción de libertades y la paralización de parte importante de nuestro aparato productivo. Es comprensible que al cabo de cinco semanas de confinamiento se produzcan estallidos de descontento y desacato. Y se comprende también que muchas personas quieran regresar a sus lugares de origen, corriendo riesgos y haciéndolos correr a las personas con las que tienen contacto. La esencia del problema sanitario es que estamos ante un virus muy contagioso y que no necesariamente produce síntomas. Por si necesitáramos pruebas, ahí tenemos el caso de nueve congresistas contagiados, que ni siquiera saben quién los contagió.

Por eso, el gobierno ha establecido un protocolo para el traslado humanitario de personas que necesiten viajar. El punto de partida son listas elaboradas por los gobiernos regionales, que se encargan de recibir a los viajeros y organizarles catorce días de cuarentena. El gobierno se compromete a garantizar el traslado gratuito en condiciones de seguridad. Pero hemos visto que parte de los que debían ir a Huancavelica abandonaron el bus antes de llegar a su destino y eludieron la cuarentena. Eso pone en peligro la salud de los pobladores que los acogen. Desdichadamente lo que en nuestro país son movimientos espontáneos y a veces desesperados, en países como Estados Unidos y Brasil se ha convertido en protesta y factor político. El presidente Donald Trump ha alentado estas manifestaciones en nombre de la prioridad económica y el derecho de resistencia a los gobernadores. Esperemos que las instituciones democráticas de ese vasto país federal que ya tiene más de cuarenta mil muertos sepan resistir a conductas irresponsables.

La crisis del coronavirus ha puesto en segundo plano la lucha contra la corrupción y en particular el caso Odebrecht y los Cuellos blancos del puerto. Lo que no significa que no siga siendo una prioridad, que deberá resurgir en el centro de nuestra agenda pública. El presidente ha tenido palabras duras de condena a quienes aprovechan las necesidades actuales de la población para enriquecerse a costa del Estado y de los enfermos. El rechazo de la impunidad y la vigencia del “caiga quien caiga” son necesarios para merecer la confianza de los ciudadanos y también para el funcionamiento de nuestra economía.

Las denuncias contra la corrupción, aunque se dirijan a funcionarios públicos, no deben ser interpretadas como actitudes contra el gobierno. Al contrario, la crítica y la libertad de prensa son garantías de la transparencia y de la corrección de los errores. Para recordarlo, el Defensor del Pueblo publica una columna en El Comercio, bajo el título de La información en tiempos del coronavirus. Walter Gutiérrez sostiene que “mantener informada a la ciudadanía es una de las armas más poderosas con las que cuenta el Estado para enfrentar con éxito esta crisis”. El Defensor del Pueblo defiende la transparencia informativa y promueve la colaboración de todos los medios “para combatir la desinformación, ese otro virus llamado noticias falsas o fake news”. Por eso su artículo concluye con ironía: “Si bien hoy todos debemos estar en cuarentena, la información no”.

Las cosas como son

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA