Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta
EP 1323 • 04:25
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Santivañez dice que parte de la Fiscalía integraría supuesta organización criminal
EP 1861 • 22:34
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 1 de agosto | "Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. Entonces comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír"
EP 1065 • 12:04

"Se oponen a ella porque saben que tiene razón" [COLUMNA]

Jorge Barata dio más detalles de los sobornos de Odebrecht.
Jorge Barata dio más detalles de los sobornos de Odebrecht. | Fuente: Foto: Andina

Jorge Barata dio detalles sobre el sistema corrupto creado por Odebrecht en complicidad con funcionarios y empresarios peruanos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

Los fiscales peruanos del caso Lava Jato interrogaron ayer al exsuperintendente de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, quien dio detalles sobre la manera como se practicaba de manera sistemática la corrupción. Barata afirmó que la donación hecha el 2011 a la CONFIEP estaba destinada a la campaña de Keiko Fujimori. Aportó también detalles relativos al proyecto del Gasoducto aprobado durante el mandato de Ollanta Humala y a las sumas entregadas al ex primer ministro César Villanueva.

Mientras tanto, la Justicia rechazó la prolongación de la prisión preventiva de Martín Belaunde Lossio, a quien se atribuye la creación de una organización corrupta que se enriquecía distorsionando los contratos de diferentes proyectos regionales. La liberación de Belaunde Lossio pone en evidencia la inutilidad del uso sistemático de largas prisiones preventivas que, como en su caso, no han permitido que la Fiscalía prepare su acusación ante la Justicia.

En estas circunstancias y en espera de otras decisiones judiciales que impactarán sobre la vida política, un sector de los jueces ha lanzado un movimiento de protesta, solicitando un alza considerable de sus remuneraciones. La llamada “huelga blanca” se presenta como el primer paso de un movimiento que puede generar grandes dificultades a los ciudadanos.

Mientras tanto, el expresidente boliviano Evo Morales dejó su asilo mexicano para establecerse en Argentina, que le ha otorgado rápidamente el estatuto de refugiado. Se trata de una de las primeras decisiones del nuevo gobierno peronista, que debería velar por instituciones como el refugio y el asilo, destinadas a proteger a perseguidos por dictaduras y no para servir de plataforma a políticos que pretender influir en su país sin atreverse a vivir en él.

En Estados Unidos se produjo finalmente el voto a favor del procedimiento de destitución (impeachment) del presidente Donald Trump, en la Cámara de Representantes. La mayoría opositora demócrata aceptó el argumento: Trump ha abusado de su poder para destruir a un adversario político utilizando su influencia sobre una potencia extranjera, Ucrania. Y peor aún, Trump ha obstruido el funcionamiento del Congreso al negarse a entregar documentación para que los congresistas ejerzan su mandato constitucional de investigar y fiscalizar al Poder Ejecutivo. Para que la destitución sea efectiva, deberá ser votada también por el Senado, donde la mayoría la tiene el Partido Republicano. Algunos analistas sostienen que el impeachment viene sirviendo para cohesionar al partido de Trump y permitirle presentarse como víctima ante los electores que podrían reelegirlo el próximo noviembre.

También el Reino Unido vivió una jornada histórica. El primer ministro conservador obtuvo la mayoría absoluta, mientras que los laboristas sufren una de sus peores resultados de los tiempos recientes. Boris Johnson seguirá gobernando y el BREXIT podrá ser impulsado con determinación.

La vigésima-quinta Cumbre de los países signatarios del Acuerdo sobre cambio climática ha tomado pocas decisiones sustantivas, pero se consagró el vigor de un movimiento ambientalista encarnado por la adolescente sueca Greta Thurman. A sus 16 años, Greta se ha convertido en un fenómeno mundial, habiendo sido declarada personalidad del año por la revista TIME. El presidente Trump se ha permitido llamarla “mocosa” y sugerirle que se ocupe de sus síntomas mentales. Greta ha sido defendida por el ex vicepresidente Al Gore, quien considera que los adultos que critican a la adolescente lo hacen precisamente porque “saben que tiene razón”. Lo seguro es que Greta habla en nombre de una generación que llegará al siglo XXII y que pagará las consecuencias de nuestra incapacidad para impedir que el planeta siga calentándose.

Las cosas como son

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA