Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
¿Cuál es la situación de la Ley Servir?
EP 302 • 04:56
Fútbol Como Cancha Online
Universitario busca asegurar el Apertura ante Cienciano en Cusco
EP 179 • 46:55
Perú Debate
EP10 | T6 | Bono Familiar Habitacional: una estrategia para reducir el déficit de vivienda en Perú
EP 102 • 21:17

Columna | Completar la Junta Nacional de Justicia

Poder Judicial
Poder Judicial | Fuente: Andina

Rectores de 17 universidades deben elegir hoy a dos de ellos para completar la Junta Nacional de Justicia. Sin jueces y fiscales independientes los ciudadanos no pueden confiar en sus autoridades

Descubre el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

El día de hoy serán elegidos los dos rectores que formarán parte de la Comisión Especial que seleccionará a los miembros de la Junta Nacional de Justicia. La Comisión Especial está integrada por cinco altos funcionarios públicos y dos rectores, uno de universidad pública y otro de privada. Solo pueden ser elegidos rectores de universidades que tengan más de cincuenta años de vida institucional.

El de este viernes es un paso importante en el proceso hacia la reforma de nuestro sistema judicial, que recibió el respaldo del pueblo en el referendo del pasado 9 de diciembre. Todo parecía discurrir de la mejor manera, dado que reunir a 17 personas para elegir a dos entre ellas no parece un gran desafío de organización. Y sin embargo, practicando la vieja costumbre de actuar a última hora y hacer complejas las cosas simples, el Jurado Nacional de Elecciones ha contribuido con la incertidumbre al exigir su participación.

Esperemos que la ONPE actúe con el profesionalismo que le conocemos y que no aparezcan tachas en un proceso que debe ser conciso y cristalino. Como ha reiterado el Defensor del Pueblo, el país necesita que entre en funciones cuanto antes la Junta Nacional de Justicia, capaz de evaluar, sancionar y nombrar jueces y fiscales.

Turbulencias en el Congreso

El clima parece caldeado en el Congreso, a pocos días del inicio de un nuevo período legislativo. Daniel Salaverry ha pedido que se  prioricen  las denuncias, para evitar que desde que se menciona la palabra “congreso” tengamos que pensar en los tortuosos casos de Edwin Donayre, Héctor Becerril y Pedro Chávarry. Sin embargo, la exhortación del presidente del Congreso ha sido muy mal recibida por el congresista fujimorista  César Segura, quien le ha recomendado rodearse de mejores asesores.

El presidente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales ha vuelto a invocar “el respeto al debido proceso” y el orden de llegada de las denuncias, negándose a priorizar los temas de acuerdo a su importancia. “Salvo que lo decida la Junta de Portavoces”, matizó César Segura, sugiriendo la intervención de una autoridad por encima de Daniel Salaverry.

Lo que replantea el tema pendiente de la formalización de las nuevas bancadas y su representación proporcional en las Comisiones y las instancias directivas. “A los fujimorista nos conviene ya no tener la mayoría”, dijo Carlos Tubino, sin que queden claras las razones de su resignada satisfacción. Salaverry reprobó también con severidad el presunto caso de un congresista que habría acosado a una periodista. “No pueden haber en el Congreso individuos de esa calaña”, fulminó.

Puno, Moquegua y Arequipa

También entre las regiones se evidencian fricciones que contribuyen muy poco con el desarrollo integral de nuestro país. El gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, ha juzgado valiente y soberano izar la bandera de su región en un territorio que corresponde a la región de Moquegua, reavivando un penoso conflicto de límites. Al mismo tiempo, Aduviri arremetió contra su colega de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, con el que dijo que no se puede dialogar porque “cada vez que lo veo está borracho. ¿De qué diálogo hablamos?”, cuestionó Aduviri. Lo cierto es que Cáceres Llica se ha negado a hacer declaraciones a la prensa, esperando cumplir cien días en el cargo.

Pese a todo, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes, nos invita a confiar en que somos capaces de concertar voluntades en torno a una visión de largo plazo. Bajo el título de “La minería que queremos los peruanos”, Ismodes afirma en El Comercio que líderes del Estado, la Academia, la sociedad civil y las empresas extractivas han redactado una hoja de ruta para el sector minero hacia el 2030. El desafío consiste en “recuperar la confianza de los ciudadanos, especialmente de las zonas mineras”. ¡Sí ministro, necesitamos recuperar la confianza!

Las cosas como son

Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Judiciales

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA