Boluarte criticó a la Corte IDH, de quien dijo que "actúa como si el Perú siguiera siendo un virreinato" y que "interfiere" en los poderes del Estado. Por su parte, Tello señaló que el SIDH se activa cuando no se encuentra justicia a nivel interno y no contradice la soberanía nacional.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, y la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, emitieron posiciones discrepantes respecto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) durante la ceremonia por el Día del Juez, realizada este lunes en el Salón Vidaurre del Palacio de Justicia.
Como se sabe, la Corte IDH, el pasado 24 de julio, emitió una resolución en la cual requirió al Estado peruano que "suspenda inmediatamente" el trámite del proyecto de ley de amnistía del Congreso, hasta que se pronuncie sobre una solicitud de ampliación de medidas provisionales formulada por los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta y sobre el impacto que tendría la norma para dichos casos.
Dicha resolución del organismo supranacional ha ocasionado críticas desde el Legislativo y el Ejecutivo. Este último, ha conformado una comisión que evalúe un eventual retiro del Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Esta mañana, la jefa de Estado criticó duramente a la Corte IDH, a la que señaló de actuar "como si el Perú siguiera siendo un virreinato, una colonia de algún país o cualquier entidad internacional".
"Busca interferir en nuestra capacidad soberana de decidir sobre los asuntos que competen únicamente a nuestro país, a nuestro Estado, a nuestro Poder Legislativo, a nuestro Poder Judicial y, desde acá, quiero que sepan que esa pretensión no la vamos a permitir", indicó.
"Seamos conscientes de la gravedad de este hecho, pues se intenta subvertir a las instituciones presionando para que jueces y juezas se enfrenten al Poder Legislativo y al Ejecutivo. Esto es inaceptable. Por eso, no aceptaremos que se intente socavar la independencia de nuestras instituciones, del Estado con llamados a no aplicar la legislación peruana que emana de una nación libre. Llamados irresponsables que, sospechosamente, son difundidos por entidades interesadas en destruir nuestro sistema democrático", agregó.
En otro momento, indicó que no se permitirá que "instituciones internacionales ni nacionales, influidas por ideologías totalitarias y desfasadas, pretendan someter al Perú a sus designios ni que se pongan de lado de quienes, en su momento, violaron los derechos humanos de nuestros compatriotas".
"Fortalecer el sistema de justicia es fundamental. Acá, hago un llamado a ser vigilantes y cerrar el paso a quienes pretenden politizar la justicia, entorpeciendo y debilitando la acción de los magistrados. Un Poder Judicial libre de injerencias externas es decisivo en la construcción de la confianza, la estabilidad, condiciones básicas para el desarrollo de nuestra nación", aseveró.
"Somos un país soberano […] y no tenemos ataduras colonialistas ni miramos de costado cuando quieren vulnerar los derechos de quienes defendieron nuestra patria”, puntualizó.
Tello: "Nos resulta preocupante escuchar posiciones de las más altas autoridades respecto al retiro de la Corte IDH"
A su turno, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, expresó su preocupación por escuchar "posiciones de las más altas autoridades" a favor del retiro del Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
"Nos resulta preocupante escuchar posiciones de las más altas autoridades respecto al retiro de la Corte IDH, lo cual va en contra de una línea histórica que el Perú siempre asumió como promotor constante del derecho internacional, la seguridad colectiva y los derechos humanos en la región y en el mundo", sostuvo.
En esa línea, Tello Gilardi destacó que el país "participó activamente" en la redacción del documento que dio origen a la Carta de las Naciones Unidas y que ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1971.
"Dicho sea de paso, este sistema de protección de derechos humanos solo se acciona cuando cualquier persona considera que no ha encontrado justicia para la protección de sus derechos en el ámbito nacional. Por lo tanto, es supletoria a la jurisdicción nacional y solo en ese caso", explicó.
"No debemos entender como una injerencia a la soberanía peruana los mandatos de los tribunales de derechos humanos creados por tratados consensuadamente, de los que el Perú es parte", puntualizó.