El presidente del Poder Judicial conversó con RPP Noticias sobre los cambios en la Sala Penal Nacional que alejan a este juez del caso Odebrecht.
El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, negó este viernes estar enfrentado con el juez Richard Concepción Carhuancho, luego de que se conoció que este ya no verá los casos de Odebrecht. Según dijo, los cambios son consecuencia de la renovación en la Sala Penal Nacional (SPN) y en el Sistema Nacional de Corrupción de Funcionarios, que pasará a ver exclusivamente los casos vinculados a este tipo de crímenes.
“Le renuevo mi confianza [al juez Concepción Carhuancho] como integrante de la SPN y le expreso mi reconocimiento por su trabajo. Yo no estoy enfrentado con él. No es un pleito entre Duberlí Rodríguez y Concepción Carhuancho”, dijo en Ampliación de Noticias. “No le estoy retirando la confianza, porque ya lo hubiera retirado de la SPN. El tema es que él no es parte del nuevo sistema anticorrupción. No creo que él haya dicho que no soltará expedientes. Él no los tiene, sino los fiscales. La investigación no la hace un juez". Rodríguez recordó que hay varios jueces de investigación preparatoria y que "dio la casualidad al juez Concepción le tocó un caso mediático".
Cambios en el Poder Judicial
Rodríguez explicó que los cambios en el Poder Judicial se deben a que existían dos instituciones anticorrupción en paralelo: la Sala Penal Nacional y el Sistema Nacional de Corrupción de Funcionarios. La primera es de hace 20 años y sus competencias son el crimen organizado, el narcotráfico, crímenes considerados de lesa humanidad, contra periodistas y terrorismo. “Fue creada especialmente para terrorismo, pero para no dejarla sin trabajo los sucesivos gobiernos le fueron ampliando competencias. Hoy ve prácticamente todo. Tiene que ponerse orden. Yo dije al iniciar mi mandato este año que iba a reestructurarla”.
Con la reestructuración, la Sala Penal Nacional ya no verá casos de corrupción y Concepción Carhuancho, juez de investigación preparatoria, ya no juzgará sobre los casos vinculados a Odebrecht. Deberá volver a la Corte del Santa, en Chimbote (Áncash). Este año, a pedido de la Fiscalía, ordenó prisión preventiva contra los expresidentes Alejandro Toledo y Ollanta Humala, la ex primera dama Nadine Heredia y los empresarios como José y Hernando Graña, entre otros. Según dijo al diario El Comercio, considera el cambio como una “pérdida de confianza”.
El proceso de renovación
El origen del cambio está en el Decreto Legislativo Nº 1307, publicado por el Gobierno el 30 de diciembre del 2016 gracias a las facultades legislativas que le dio el Congreso. Este dispuso crear el Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, cuya implementación se encargó al Poder Judicial, para los proceso en trámite. En febrero, Rodríguez presentó el nuevo sistema anticorrupción, encabezado por Susana Castañeda. “Quiero que los ciudadanos entiendan: no estoy cambiando las reglas del juego, tengo que hacer funcionar este sistema”.
Pese a que el Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios ya funcionaba, explica Rodríguez, Concepción Carhuancho siguió viendo casos de corrupción (Odebrecht) porque la Sala Penal Nacional aún no era regularizada. Para esto formó una comisión de tres jueces supremos –uno de ellos César San Martín- para que elaboren el nuevo estatuto de la sala, que fue presentado el 31 de agosto. Luego, el Consejo Ejecutivo designó a la jueza Janet Tello para que revise la propuesta. Su informe final fue presentado el 31 de octubre y el 20 de noviembre, se aprobó el nuevo estatuto de la SPN.
"Todo tiene una secuencia ordenada y transparente. Se tuvo que seguir este camino para dotarlo de todas las garantías", culminó Duberlí Rodríguez.