Osmán Morote Barrionuevo es uno de los integrantes de la cúpula central de Sendero Luminoso. Fue quien organizó atentados, asesinatos selectivos y matanzas, como la registrada en Lucanamarca (Ayacucho), donde mataron a 69 comuneros, entre ellos once mujeres y 18 niños.
El terrorista nació en Cusco en abril de 1945 y estudió en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Allí conoció a Abimael Guzmán, que se desempeñaba como profesor de filosofía. En 1978, pasó a la clandestinidad y dos años después Sendero Luminoso inició sus actos terroristas.
Morote Barrionuevo fue ubicado y arrestado en junio de 1988. Su condena varió en diferentes oportunidades. Pasó de 25 a 15 años de prisión, luego a cadena perpetua y en otro proceso se determinó que cumpla con 25 años de prisión.
Cúpula libre
Osmán Morote dijo recientemente a la revista Caretas desde la cárcel: "La prisión es dura pero jamás nos someterá, menos debilitará nuestra profunda convicción de que el futuro pertenece al proletariado y el pueblo".
Una de las matanzas más sangrientas fue la de 1984 en Soras, en Sucre (Ayacucho), donde asesinaron a 117 campesinos agricultores que rehusaron apoyarlos. Por este hecho, Morote enfrenta un proceso judicial, junto a los casos de Tarata y Perseo.
Parte de la cúpula de SL empezó a salir de prisión en 2017, al cumplir condenas de hasta 25 años, pero Morote sería el más alto dirigente en obtener la libertad.
El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) es un grupo terrorista que operó con mayor intensidad en el país entre 1980 y 1999. Abimael Guzmán (Arequipa, 1934) fue su fundador y máximo cabecilla hasta su captura el 12 de septiembre de 1992. Se le considera el movimiento subversivo más sanguinario en la historia del Perú. Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), realizado a pedido del Estado Peruano, se estima que Sendero fue responsable de la muerte y desaparición de 35,673 peruanos durante ese periodo. Los remanentes siguen operando y realizando atentados contra miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía y población civil, especialmente en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).