Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Proyecto Guacamaya: la IA como herramienta de protección ambiental llega a Perú

Imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa serán analizadas por la IA.
Imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa serán analizadas por la IA. | Fuente: Minam

Minam y Microsoft lanzan innovador proyecto que utiliza IA para monitorear y proteger los ecosistemas peruanos, marcando un hito en la conservación ambiental.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Ministerio del Ambiente (Minam) y Microsoft han unido fuerzas para lanzar el Proyecto Guacamaya Perú, una innovadora iniciativa que aprovecha la inteligencia artificial (IA) para monitorear y proteger los ecosistemas peruanos. Esta colaboración marca un hito significativo en la gestión ambiental del país, utilizando tecnología de vanguardia para enfrentar los desafíos del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Proyecto Guacamaya Perú: ¿Cómo funcionará?

El Proyecto Guacamaya Perú se basa en una plataforma de IA desarrollada por el AI For Good Lab de Microsoft, en colaboración con instituciones científicas colombianas. Esta herramienta tecnológica está diseñada para procesar y analizar grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes, incluyendo imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa.

La implementación de esta tecnología promete revolucionar la forma en que se monitorean los ecosistemas peruanos. La plataforma es capaz de reducir en un 90% el esfuerzo humano requerido para el análisis de datos, mejorando significativamente la eficiencia en la identificación de especies y la detección de amenazas ambientales.

Perú, con el 60% de su territorio cubierto por bosques, es el segundo país con mayor superficie boscosa en América Latina. La Amazonía peruana, que abarca 67.6 millones de hectáreas de bosque húmedo, será uno de los principales beneficiarios de esta iniciativa.

El Proyecto Guacamaya permitirá al Minam y a sus entidades adscritas, como el Senamhi, IIAP, Inaigem y Sernanp, tomar decisiones más informadas basadas en datos precisos y actualizados. Esto facilitará la detección temprana y la prevención de amenazas como la deforestación, la degradación del suelo y los efectos del cambio climático.

Colaboración y compromisos

Durante el evento de lanzamiento, se firmó un plan de trabajo para el 2025 entre el Minam y Microsoft. Este acuerdo incluye la generación de bases de datos georreferenciales y no georreferenciales, el desarrollo e implementación de algoritmos de IA para el análisis de grandes volúmenes de datos, y la capacitación de especialistas del Minam.

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, destacó la importancia de esta iniciativa para potenciar el monitoreo de los bosques y ecosistemas peruanos, optimizando así la gestión ambiental y de los recursos naturales en el territorio.

Por su parte, Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft para Sudamérica hispana, enfatizó el papel crucial de la tecnología en la lucha contra el cambio climático, señalando que la IA permite comprender mejor las causas de la degradación de la Amazonía y tomar medidas preventivas efectivas.

Te recomendamos

Metadata

METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e

¡Bienvenidos a METADATA, el podcast de Tecnología de RPP! Esta semana conversamos con el Dr. Omar Florez, que participa en el proyecto LATAM GPT. También revisamos lo que nos ofrece el nuevo iPhone 16e y repasamos rapidito los nuevos lanzamientos de ZTE y Huawei para el Perú.

Metadata
Metadata
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Innovaciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA