Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Actividad volcánica contribuyó a extinción de dinosaurios

EFE
EFE

Si bien los científicos coinciden en culpar a la caída de un meteorito, ahora se conoce que la actividad volcánica del planeta también contribuyó a la extinción de los dinosaurios.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Aunque los científicos sostenían casi unánimemente que los dinosaurios se extinguieron por el impacto de un gran asteroide sobre la Tierra hace 66 millones de años, un nuevo estudio publicado hoy revela que el choque aumentó la actividad volcánica y la combinación de ambos fenómenos acabó con ellos.

Las nuevas mediciones de la actividad volcánica en ese periodo, el Cretácico, que pueden ser las más precisas hasta la fecha, indican un fortísimo aumento en la tasa de erupción de los volcanes de la meseta de Decán (India), donde se ha realizado el estudio, durante los 50.000 años posteriores al impacto.

Tras el meteorito, las erupciones volcánicas ocurrían con menor frecuencia, pero cuando tenían lugar lo hacían de una manera más virulenta y expulsando mucha más lava que hasta entonces.

Según el estudio, cerca del 70 por ciento del volumen total de magma acumulado en la meseta del Decán fue expulsado en erupciones masivas.

Bajo la dirección de Paul Renne, profesor de la Universidad de Berkeley (California) y director de su Centro de Geocronología, la investigación considera que estas nuevas mediciones demuestran que los flujos de lava de la gran cadena volcánica del Decán funcionaban a un ritmo más lento antes del impacto.

La combinación del impacto del meteorito y el incremento de la actividad volcánica intoxicaron el aire y los ecosistemas, llenando el planeta de sustancias nocivas que provocaron la desaparición de numerosas especies.

"Basándonos en nuestras fechas de actividad volcánica, podemos estar bastante seguros de que los dos acontecimientos (el meteorito y las erupciones) provocaron la extinción masiva", explicó Renne con motivo de la publicación del estudio.

"Es casi imposible atribuir -agregó- los efectos atmosféricos a uno u otro. Los dos sucedieron al mismo tiempo".

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA