Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Adictos a Internet en China ya llegan a los cuatro millones

El pasado noviembre, Beijing añadió la adicción a internet a la lista de "desórdenes clínicos", con el alcoholismo y la ludopatía.

Cuatro millones de personas son adictas a internet y diez millones son potenciales enfermos en China, el país de mayor población en la red con 300 millones de internautas.

 

Así lo afirma Tao Ran, el director de la Base de Crecimiento Psicológico para Adolescentes Chinos, un hospital militar en el distrito pequinés de Daxing.

 

El pasado noviembre, Beijing añadió la adicción a internet a la lista de "desórdenes clínicos", con el alcoholismo y la ludopatía.

 

Otras cifras son todavía más pesimistas, como las de la consultora estadounidense InterActiveCorp, según la cual el 42% de lo internautas chinos se consideran "adictos", por solo un 18% de los navegantes estadounidenses.

 

Tao define como adicto a la persona que pasa en internet por ocio más de seis horas de promedio durante un período de tres meses.

 

Desde 2005, por el centro que dirige han pasado más de cuatro mil adictos y en él residen actualmente 36 jóvenes (32 chicos y 4 chicas) para tratarse del problema.

 

Según Tao, doctor experto en adicciones, el 90% de los enfermos consigue recuperarse.

 

"La disciplina militar les ayuda mucho. Antes estos chicos dormían de día y jugaban de noche, y ahora les hemos reajustado las horas de sueño, de comida y de estudio", explicó.

 

Nada de internet, nada de teléfonos móviles ni de contactos con el exterior. El aislamiento dura los tres meses que se alarga el tratamiento.

 

"En el primer mes, el adicto presenta resistencia y ganas de huir. En el segundo se acostumbra al ambiente y en el tercero es cuando la cura surte efecto", resume Tao, quien desarrolló el manual de diagnóstico que China usa para tratar la enfermedad.

 

El galeno niega el uso de electrochoques en los internos del centro, un escándalo que salió a la luz hace un par de años.

 

"Eso fue un malentendido con la prensa alemana", agrega, para luego mostrar las salas de terapia, llenas de dibujos, colores y elementos para la expresión manual, y sin rastro de electrodos.

 

No obstante, fue el propio Tao quien en febrero de 2007 dijo que una de las prácticas era una supuesta técnica de medicina tradicional consistente en impulsos eléctricos de bajo voltaje, una suerte de acupuntura relajante.

 

Ahora, la nueva terapia, que sigue incluyendo tratamiento farmacológico, sustituye los cables por la presencia de los padres.

 

Para Tao, el problema está en el control y el reproche. "Antes de los diez años todos los niños están hiperprotegidos, los padres deciden todo por ellos y eso hace que pierdan su propio carácter y su capacidad de creación. Los padres quieren el niño perfecto y cuando los niños crecen, quieren huir de la sociedad a través del mundo virtual".

 

Pero el tratamiento no está al alcance de cualquiera. Los 24.000 yuanes (3.490 dólares, 2.790 euros) que cuesta suponen seis sueldos completos para un pequinés medio.

 

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA