Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
ICE y CBP en EE.UU.: Cómo identificar sus vehículos y qué hacer si te detienen
EP 151 • 01:23
Reflexiones del evangelio
Domingo 2 de enero | (Presentación del Señor) - "Cuando llegó el tiempo de la purificación... los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor"
EP 868 • 12:08
Entrevistas ADN
Milei tiene alto respaldo porque logro reducir inflación, afirma senador oficialista argentino
EP 1785 • 17:03

Astrónomos descubren que la Vía Láctea gira más rápido

La mayor masa de la Vía Láctea implica que su fuerza gravitatoria también es mayor, por lo que existen más posibilidades de que colisione con alguna de las galaxias vecinas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un grupo de astrónomos descubrió que nuestra galaxia, la Vía Láctea, gira más deprisa y tiene una mayor masa de lo que se pensaba hasta ahora.

 

Los científicos aseguran que la Vía Láctea gira a unos 960.000 kilómetros por hora, una velocidad superior en unos 160.000 kilómetros por hora a la calculada anteriormente, lo que implica que su masa es un 50% mayor de lo que señalaron estudios previos.

 

Según explica la especialista en ciencia, Fiona Werge, la mayor masa de la Vía Láctea implica que su fuerza gravitatoria también es mayor, por lo que existen más posibilidades de que colisione con alguna de las galaxias vecinas.

 

En cualquier caso, los astrónomos calculan que una colisión no sucedería antes de entre 2.000 y 3.000 millones de años.

 

Desde la posición de nuestro sistema solar, los astrónomos también pudieron determinar que en la Vía Láctea hay cuatro brazos en espiral de gas y polvo en los que se forman estrellas, y no dos como se pensaba hasta ahora.

 

Los resultados de esta investigación fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Astrofísica, que se celebra por estos días en Long Beach, California.

 

Para este estudio los científicos utilizaron el radiotelescopio Very Long Baseline Array, de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, conformado por un conjunto de diez antenas situadas en lugares como Hawai, el Caribe o el noreste de Estados Unidos.

BBC

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA